#Política

RED, el nuevo movimiento político de la UC

Compartir

Un grupo de estudiantes de la Universidad Católica hemos decidido emprender el desafío que implica la creación de un nuevo movimiento político en nuestra universidad. Esta decisión fue el fruto de un largo proceso de discusiones y reflexiones en torno a la política estudiantil, en el cual identificamos que ésta adolece básicamente de tres falencias que nos parece importante superar, que son: la forma de hacer política en nuestra universidad, la falta de participación y la falta de conexión con la realidad nacional. En esta columna, sólo trataré la que puede hacer sentido a quien no es parte de la UC (Si le interesa saber acerca de las otras falencias identificadas, puede informarse aquí).

Una de las máximas que definen nuestros principios es la firme convicción de que debemos revalidar la acción política como medio de transformación de nuestro entorno, desafío que queremos enfrentar tanto a nivel estudiantil como en el ámbito nacional. Es hora de darnos cuenta de que la política no pertenece a una clase dirigente (ya sea estudiantil o civil), sino a todos quienes detentamos ciudadanía, vale decir, a aquellos que de alguna u otra manera estamos siendo representados. Así, lograr ese objetivo dice relación con dar a la política el sitial que se merece, intentando potenciar el empoderamiento ciudadano que hemos presenciado en el último tiempo.

De esta manera, nuestros focos de acción son tres: La universidad, el territorio y la política formal del país. No entendemos estos focos de acción de una manera excluyente, sino comprendiéndolos dentro de un mismo lineamiento político, social y cultural. Consideramos de vital importancia ser agentes activos frente a los problemas políticos de manera propositiva y no haciendo oídos sordos a los problemas que aquejan a nuestra sociedad. Este es el camino que permitirá que la Universidad y los estudiantes se constituyan como actores legitimados en la sociedad,  no solamente trabajando para ella, sino con ella, pues creemos en una academia directamente vinculada con la realidad social.

En este sentido, y teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, nos planteamos como un movimiento político representante de una izquierda seria, responsable, dialogante y con vocación de mayorías.

Respecto del movimiento estudiantil, consideramos necesario entenderlo con una
importante conciencia de su devenir en el tiempo. El movimiento estudiantil es algo que va mucho más allá de su explosión del año 2011, por lo que creemos que el camino a seguir es la articulación con otros sectores sociales, en pos de dejar de emprender una acción sectorial, para enfocarnos en una acción política transversal. Por otra parte, debemos entender que el cambio en educación es uno de muchas transformaciones necesarias en nuestro país. Por lo tanto, si queremos emprender el desafío de cuestionar las estructuras vigentes, debemos tomar ese camino de la articulación.

Nos planteamos como un movimiento político representante de una izquierda seria, responsable, dialogante y con vocación de mayoría.

Por último, y tal como nuestro nombre lo indica, abogamos por la horizontalidad de las relaciones sociales, propendiendo a la construcción de un trabajo en red con un profundo carácter intersocial, que identifique tanto el accionar estudiantil y académico de nuestro país, como el funcionamiento de sus instituciones políticas. La conformación de un espacio público capaz de integrar de manera fidedigna las diferentes visiones de sociedad existentes, es un desafío importante a la hora de construir una democracia más participativa.

Este es un mero boceto del proyecto que estamos lanzando hoy. Hemos invitado a todos nuestros compañeros a sumarse en la construcción definitiva de este movimiento, pues sólo naciendo de las reales inquietudes de los estudiantes lograremos ser la opción de cambio que anhelamos ser.

Tags

1
7

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

1 Comentario

Luis Maria Ríos

hola, seré breve,.. que pensáis de las energías libres,.. se pueden hacer generadores-magnéticos públicos y la energías serian publicas, y otras cosas mas, educación, créditos, sanidad, viviendas,… y les llevaríamos a la bancarrota, y el poder, seria totalmente del pueblo, ya lo dicen los políticos,… que tienen ,.. expertos que gestionan sus procesos de gestionar, pues ya de por si, ya sobran, si ‘de por sí, las gestiones no las regulan ellos lo hacen los gestores,… los tiempos cambian, antes poco a poco, ahora va mas rápido,…ya no vamos con espadas, como en tiempos medievales,…tenemos que utilizar las mejores armas pacificas permitidas,.. como las energías-libres,…