#Política

Quiero un país distinto, quiero un Chile Plurinacional

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

A propósito del debate en el Parlamento luego que el Gobierno planteara el reconocimiento constitucional de un Chile Multicultural, que no es lo mismo que un Chile Plurinacional, se hace muy necesario aclarar ambos términos. Lo primero, se refiere a reconocer la diversidad de culturas existentes en el país, como por ejemplo la china, haitiana, venezolana o colombiana, por nombrar algunas, pero la segunda apunta al reconocimiento de las naciones indígenas o primeras naciones, como se les llama en Canadá, que en este caso corresponden a los pueblos originarios de esta tierra, como son los Mapuche, Atacameño, Colla, Diaguita, Aymara, Yagán, Quechua, Kawescar y Rapaniu.


Exigimos el derecho a vivir como seres humanos libres en esta sociedad que nos hermana y en la que no podemos seguir siendo juzgados por nuestro apellido, origen, condición social, religión o color de piel y ojos.

Como hemos podido apreciar a través de la historia, Chile no es un país homogéneo, con una identidad e historia única. Muy por el contrario, está constituido, desde su origen, por diversas naciones que coexisten. Sin embargo, existe una cultura hegemónica dominante que tiene la pretensión de subyugar a otras, a través de la instalación de un Estado uniforme y la imposición de una sola identidad nacional.

Basta apelar al sentido común para evidenciar una realidad incuestionable: Chile es un país de naciones, que nace de los pueblos originarios habitantes de este territorio, mucho antes de la llegada de los invasores europeos. Este país se conformó por pueblos que tienen lenguas comunes, territorios definidos, historias reconocibles, cosmovisiones que los cohesionan. A ese patrimonio cultural, se suma un pasado, un presente y un futuro propio, que debe ser respetado.

El reconocimiento de las diferentes naciones étnicas, hacen del Chile de hoy un Estado Plurinacional, que aspira al “buen vivir” o Kumemonge en mapudungun, suma qamaña en aymara o sumak kawsay en quechua. En consecuencia, Chile ha sido un país plurinacional y mestizo desde su génesis, por tales motivos pedimos el reconocimiento en su doble acepción: como la constatación de una realidad que está frente a nuestros ojos y esa capacidad de volver a conocer una verdad histórica que valore la riqueza cultural que nos constituye como país.

La lucha de los pueblos indígenas es simple: queremos ser reconocidos y no absorbidos, y mucho menos, asimilados. No se trata de reconocer una aspiración, sino una realidad indesmentible. Exigimos el derecho a vivir como seres humanos libres en esta sociedad que nos hermana y en la que no podemos seguir siendo juzgados por nuestro apellido, origen, condición social, religión o color de piel y ojos.

Estamos en contra de cualquier discriminación, incluida la que niega la existencia de quienes son diferentes. Todos los seres humanos deben ser respetados por el contenido de su personalidad y ese es el sueño que estamos dispuestos a defender, ese sueño en que Chile deje de buscar lo que nos diferencia y construyamos juntos un mejor país desde aquello que nos iguala.

¿Cuántos años hace que se discute en el Parlamento el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas?… pues bien, no basta con que Chile declare que existen pueblos indígenas desde su propio origen como país, lo que no es más que un dato evidente, sino que buscamos que Chile se reconozca como un país orgullosamente plurinacional.

TAGS: #IdentidadNacional #PueblosOriginarios EstadoPlurinacional

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Javi-Al

13 de abril

Estimado, no somos un país plurinacional, somos un país mestizo que no es lo mismo, todos somos iguales a usted, no se engañe, el resto es un cuento inventado por gente que no nos quiere, gente que sigue mantras de odio de clases, y que ya no hayan que inventar.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS