#Política

¿Quién será el candidato de la derecha?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La disputa presidencial debe resolver dos preguntas; ¿qué mecanismos usará cada partido y el oficialismo para elegir a su abanderado presidencial? y ¿quién será el candidato del sector? Desde que empezó la re-democratización a finales de los ochenta se han usado dos fórmulas: las encuestas y las definiciones “a dedo”. La imbricación de ambos mecanismos ha definido el procedimiento que ha usado la Derecha para elegir a su candidato por lo menos desde el ’99.

La elección de un candidato presidencial al interior de una coalición política tiene dos fases. La primera, el candidato que cada partido se pone a disposición de la coalición; y la segunda, la elección del abanderado presidencial del pacto. En ambas instancias cada partido define la fórmula que usara para la nominación. Lo mismo hay que hacer desde la coalición.

La alianza gobernante ha entrado en el debate sobre el mecanismo para elegir su abanderado presidencial hace algún tiempo. Sin embargo, en el sector se habla más de candidatos posibles que de mecanismos.

En relación a los mecanismos para elegir el abanderado presidencial hay cuatro opciones. En primer lugar, están las encuestas que indican cuál es el mejor posicionado. En segundo lugar, aparecen las primarias –que se han ido desinflando-. En tercer lugar, surge la posibilidad de que el sector y cada partido –como en el 2005- lleve su candidato a una primera vuelta presidencial. Y finalmente, la designación de un candidato por parte de los partidos recurriendo a instancias internas de definición. Nada es definitivo ni claro al respecto.

Por ahora, cada sector y sus cartas presidenciales siguen en “competencia oculta” con el fin de mejorar sus posicionamientos. Hay que esperar a ver cómo se siguen comportando las encuestas, las Municipales de octubre y la decisión que va tomar Bachelet. Es tiempo de sembrar.

De las cuatro alternativas existentes para definir al candidato del oficialismo la que menos probabilidades tiene es que compitan en una primera vuelta presidencial. De hecho, en los último días el Ministro Longueira mencionó la posibilidad de que el sector llevara sus tres presidenciables a una primera vuelta presidencial ante la necesidad de sumar votos de todas partes y de ese modo frenar la avalancha Bachelet. Rápidamente y desde su propio sector hubo un rechazo a la idea. A este respecto, también es viable hacer una lectura inversa; es decir, que ante el factor Bachelet el sector debe concentrar fuerzas. Este hecho, reduce a tres los mecanismos: encuestas, primarias y designación “a dedo”.

En este punto se produce una imbricación entre presidenciables y mecanismos. En efecto, la modalidad que se usará esta en directa relación al posicionamiento que cada pre-candidato tenga al momento de llegada la hora de la definición. Hoy es el momento de las encuestas.

Los presidenciables del oficialismo son tres. Luego de dos años de gestión han ido quedando en el camino distintas alternativas. Hoy tenemos a Pablo Longueira por la UDI, a Andrés Allamand por Renovación Nacional y al independiente e hijo de la meritocracia y de la educación pública Laurence Golborne.

De los tres, el que menos posibilidades tiene según las encuestas –hasta el momento- es Longueira. El Ministro es hábil. Quizás, por ello lanzo la tesis de “los tres a la primera vuelta”. Como se ha re-encantado con la política y sabe que es el peor posicionado, no quiere dejar pasar la oportunidad de competir. La probabilidad de ir a competir a una primera vuelta es más cierta con duplas que con tríos.¿Qué hará en ese escenario el Ministro de Obras Públicas con una UDI volcada en Longueira y/o con Renovación Nacional volcada en Allamand?  En consecuencia, una primera vuelta presidencial es más probable con la dupla Allamand-Golborne y/o Allamand-Longueira.

Según las encuestas, el que mejor posicionamiento tiene es Golborne. En este escenario, Allamand ha ido acortando distancia –presidenciable al alza- y el Ministro de Obras Públicas se ha ido estancando. De los tres en algún momento van a quedar dos. Las duplas probables son Allamand-Golborne y Allamand-Longueira. En efecto, la dupla Golborne-Longueira tiene muy bajas posibilidades de concretarse. Longueira es UDI y Golborne es cercano al gremialismo. El Ministro independiente es en este sector donde encuentra los mayores apoyos e impulsos. En el reino del pragmatismo ya sabemos lo que pasa. ¿Por qué el partido no se la ha jugado por Longueira más allá de las palabras de buena crianza y hermandad política?

Las duplas más probables pueden ir a una primaria o a una primera vuelta presidencial. En el sector, la realización de primarias es probable sólo en la medida en que las encuestas no favorezcan de manera clara y amplia a uno de los presidenciables; y por tanto, que ningún sector quiera ceder su opción. De lo contrario, el mecanismo de designación vía encuesta será el elegido. Sin embargo, las cifras no sólo deben marcar que el ministro sea conocido y que su gestión tenga alta aprobación, sino también que tenga buenas cifras de “intención de voto” en primera y segunda vuelta; y ello, frente a las distintas alternativas opositoras, incluida Bachelet.

Golborne no sólo tiene alto nivel de conocimiento –lo que no tiene ninguna importancia en este plano-, sino también altos nivel de aprobación a su gestión. Lo relevante es que frente a Bachelet es el que tiene el mejor rendimiento en primera y segunda vuelta. No obstante, no le gana a la ex mandataria. Incluso, es el único que gana –según las encuestas- a todos los otros posibles candidatos de la Concertación. Y en esos escenarios probables, también le gana a Marco Enríquez.

Cada presidenciable tiene fortalezas y debilidades. Sin embargo, hay que esperar el desenlace de acontecimientos externos para la definición final del abanderado del sector. Y ello tiene que ver con lo que marca cada uno en las encuestas y con el factor Bachelet.

La presencia o ausencia de Bachelet en las presidenciales del 2013 no sólo definirá los caminos que la derecha tomará en términos de mecanismo, sino también en relación al candidato. Incluso, también entra en juego la variable sobre las certezas de si habrá o no segunda vuelta. Bachelet ganando en primera o en segunda no es lo mismo, a propósito de las decisiones que el sector debe tomar. Es más: si decide no ir, el panorama cambia drásticamente no sólo para el oficialismo, sino también para la Concertación.

Por ahora, hay que seguir esperando y confiando en las encuestas y sus capacidades de predicción. El tiempo se acorta. Quedan siete meses para las Municipales y estamos a un año de la decisión final y definitiva –abril o mayo del 2013-.

—–

Foto: elpatagonico.cl

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?
+VER MÁS
#Sociedad

Dilema constitucional

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?

Nuevos

Se debe tener en cuenta que la reciente demanda civil de los dueños del hotel tendrá, un resultado difícil de prever, si llegara a operar la ley, el resultado final debiera ser en contra de sus deseos, p ...
+VER MÁS
#Ciudad

Dueños del hotel Punta Piqueros van a la Justicia en contra del Estado

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Los que cambiaron al mundo no fueron los malos y sinvergüenzas, si no, aquellos/as que amaron las causas de bien y convirtieron la lucha y la justicia de los pobres en su ideal de vida y así trascendieron
+VER MÁS
#Política

Diferencia entre izquierda y derecha

A veces se interpreta la de-construcción como destrucción. Como crítica, pues destruye argumentos –y, así, como destrucción generalizada. Pero, Derrida lo dijo hasta la saciedad: la de-construcción ...
+VER MÁS
#Cultura

Aristóteles y Heidegger: relaciones in/finitas

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

La relevancia histórica del indigenismo puede ser considerada, de acuerdo a nuestro punto de vista, como un acervo de reflexión inagotable sobre nuestro pensamiento, historia y realidad latinoamericana
+VER MÁS
#Cultura

El indigenismo un acervo inagotable del pensamiento latinoamericano

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

El enorme éxito de la corrupción en Chile se debe en gran parte a los débiles castigos que reciben (...) Una minoría es la que termina tras las rejas y son muy pocos los que devuelven aquellos recursos ...
+VER MÁS
#Política

Un infierno para los corruptos, que bien merecido se lo tienen