#Política

Que vuelvan los parlamentos mapuche

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

A propósito de la violencia creciente en la Araucanía, y especialmente por lo ocurrido en las municipalidades de Traiguén, Curacautín, Ercilla y Victoria, en redes sociales he sido interpelado insistentemente respecto a la forma de solución del conflicto mapuche y cómo es posible establecer un diálogo con un pueblo que no tiene liderazgos claros.

La respuesta no es simple y no hay recetas. Hay un chiste que dice que si preguntas de este tema a dos mapuche (o sobre cualquier otro), probablemente tendrás tres respuestas distintas. La opinión personal que uno tenga no es demasiado relevante dado que, por las características propias de la cultura mapuche, la solución debe ser un diseño construido desde lo colectivo y encabezado por la mayor cantidad posible de autoridades tradicionales de todos los territorios.


Va a ser necesario redefinir, nuevamente con la participación del pueblo mapuche, la política pública de restitución territorial, que reconsidere el alcance y nuevos mecanismos de un imprescindible proceso de recuperación del territorio ancestral

Es importante tener en cuenta que uno de los valores ancestrales más apreciados, hasta el día de hoy, es la autonomía política de los lof, de cada comunidad.  En ese sentido, la sociedad mapuche, al menos desde una óptica occidental, siempre fue políticamente fragmentada y territorialmente diversa. Pero desde el punto de vista mapuche, esa es una de sus grandes fortalezas, que le ha permitido prevalecer los últimos 500 años. El éxito o fracaso de la política winka para relacionarse constructivamente con el pueblo mapuche, siempre ha pasado por entender y respetar esto. El conquistador español lo aprendió de la manera difícil y es el primer desafío político del Estado de Chile si quiere honestamente superar el conflicto actual en la Araucanía.

Dicho esto, hay bastante consenso al interior del pueblo mapuche en que el primer paso para desarrollar un diálogo intercultural constructivo, es el reconocimiento constitucional de los derechos políticos, económicos y culturales de los pueblos originarios. Un compromiso que distintos gobiernos, tras el retorno a la democracia, han asumido con los pueblos originarios, pero no han sabido o podido honrar. Es la razón por la que muchos tenemos depositada nuestra esperanza para poder avanzar en estos temas tan importantes y recuperar la paz social en la Araucanía, en un eventual proceso constitucional.

Sin embargo, lo anterior no es suficiente. La materialización de los derechos de los pueblos indígenas debe diseñarse e implementarse con la participación de estos. Para ello, es imprescindible reinstalar una vieja práctica colonial bastante exitosa en el pasado, desde que en 1641 los mapuche se sentaron a dialogar con el gobernador Francisco López de Zúñiga, marqués de Baides, para terminar con una guerra que ya llevaba 100 años y que estaba resultando muy costosa para la Corona. Se trata de los  Koyaktun o Parlamentos, que a partir de ese momento y realizados con frecuencia, se constituyeron en instrumentos esenciales para asegurar una relativa paz en la frontera con el país mapuche. Ciento ochenta y cuatro años y 12 koyaktun después, se realizó el último parlamento en 1825, en la localidad de Trapiwe, muy cerca de Yumbel. En el se acordó el estatuto que regularía las relaciones entre la recién independizada república de Chile y el pueblo mapuche, y se reconoció la autonomía indígena al sur de la antigua frontera del río Biobío.

Para contar con una versión moderna de los parlamentos, es necesaria la aprobación de dos proyectos de ley, que actualmente están en el Congreso en las primeras etapas del trámite legislativo, y que crean los Consejos de Pueblos Indígenas y el Ministerio respectivo. El Consejo del Pueblo Mapuche, cuyos miembros, formas de elección, tiempos y funcionamiento debe ser definido por los mapuche, sería el equivalente a los antiguo Koyaktun. El Ministerio debiera ser la voz del Estado en este diálogo.

Pero también se requiere la reconstrucción de la estructura social y política mapuche, incluida la restauración de la estructura político social que existía a partir de los lof. Esa es una tarea que la sociedad mapuche tiene pendiente, pero que requiere por parte del Estado el reconocimiento de la autoridad de los lonko y werken como representantes de sus comunidades, en lugar de los actuales Presidentes de comunidad.

Al respecto, va a ser necesario redefinir, nuevamente con la participación del pueblo mapuche, la política pública de restitución territorial, que reconsidere el alcance y nuevos mecanismos de un imprescindible proceso de recuperación del territorio ancestral, no necesariamente en términos de titularidad de la propiedad de la tierra, pero si al menos en cuanto a derechos de uso y goce, sobre todo para su uso en prácticas culturales. Nueva Zelanda tiene una experiencia muy interesante al respecto.

Todos estos cambios requieren una firme voluntad política para para llevarlos a buen puerto, diálogo permanente, preparación y tiempo para desarrollarlos. Aquí las urgencias no caben, pero iniciar el proceso, ya será un paso importante para reducir el nivel de conflictividad en la Araucanía y empezar a incorporar toda la riqueza que la diversidad cultural puede aportar a una sociedad a la que le hace tanta falta reconocerse en el otro.

TAGS: #DerechosFundamentales #PuebloMapuche #PueblosOriginarios

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

Es el momento de actuar. No podemos llegar tarde a esta urgencia que, en los últimos meses, ha quedado en evidencia. Y somos todos, cada uno de los actores políticos, sociales, académicos y gubernamental ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién le pone el cascabel al gato?

En Chile, existe hoy día 21 partidos con representación parlamentaria, a lo que hay que sumar un gran número de independientes. La dispersión y fraccionamiento de las fuerzas políticas, atentan contra ...
+VER MÁS
#Política

Ganarle a la dispersión

La tónica ha sido, desde que tengo uso de razón, al menos en Chile, que quien conquista el centro, gana las elecciones. El centro político es la vedette a quien cortejar, querer, mimar. Y no pocas veces ...
+VER MÁS
#Política

Políticos mirándose el ombligo

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Popular

Según la Encuesta de Bienestar Social (2021), en Chile las personas dedican más de un tercio de su tiempo diario a labores de cuidado, y un 85% de aquellos que pasan más de 8 horas al día en esta labor ...
+VER MÁS
#Sociedad

Avances y retos en el cuidado familiar en Chile

Los empresarios, por la gran responsabilidad que cae sobre sus hombros, no tienen que ambicionar ser los mejores y más ricos del planeta, sino que ser los mejores “para” el planeta, colocando a las per ...
+VER MÁS
#Sociedad

Razas y subhumanos una creencia para justificar atrocidades

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Debemos cuidar lo más preciado que tiene el ser humano, sus palabras, cualquiera esta sea, en el amor, en política, en economía, en educación, todo gira en torno a ellas, algo único y propio, solo de l ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

La palabra humana salvación de la humanidad