#Política

¡Que se vayan todos!

9 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

En Chile las elecciones no tienen sentido hasta que no acabemos con la actual crisis de legitimidad del régimen. Es grave porque hoy nos encontramos ante la ruina del experimento neoliberal que nos llevó por un camino sembrado por las barbaries típicas de un mercado regido totalmente por los intereses del capital, caracterizado por la corrupción estructural- el caso Penta es un ejemplo paradigmático al respecto- y por ese individualismo que niega cualquier razón colectiva.


Nos urge desarrollar una fuerza política alternativa a los artilugios de la derecha binominal, un partido que se nutra de la identidad del trabajador, una alianza mayoritaria, democrática, transversal y decididamente popular.

El caso Penta nos muestra que la crisis de la derecha duopólica y de su régimen se intensifica. Como nunca estos hechos expresan la falta de legitimidad de los partidos y de las organizaciones políticas que responden a la patronal. Ni la CUT logró salvarse. Ahí tenemos el caso de Lucía Vega que renuncia a través de una crítica a los dirigentes nacionales por la relación de complicidad que éstos mantienen con la “Nueva Mayoría”. Entonces, la lucha nos desafía a organizarnos para reivindicar la Asamblea Constituyente Autoconvocada. La consigna es: ¡Qué se vayan todos!

Nos urge desarrollar una fuerza política alternativa a los artilugios de la derecha binominal, un partido que se nutra de la identidad del trabajador, una alianza mayoritaria, democrática, transversal y decididamente popular: será una nueva fuerza que sin negar los valores de la igualdad se alimentará de las tradiciones que conforman el movimiento social que desde las calles batalla por nuestros derechos.

La izquierda que surge desde las bases es el eje central de la unidad de los trabajadores que no termina de nacer, que busca la alegría del reencuentro de la política con los sectores populares y que combate por mayores grado de libertad, de participación y transparencia. Además, este frente implica que vengas de la tradición política que vengas, siempre que aquella tradición sea representativa del pueblo, habrá un lugar para militar en favor del cambio: la transversalidad, las diversas organizaciones políticas y sociales que la componen, que le dan sustento político, son parte de esas alianzas que se nutren dialogando con nuestra experiencia de vida.

Es importante que ante un régimen político que no nos representa, que en realidad nos niega la posibilidad de decidir entre todos el país en que queremos vivir, entendamos que el sistema electoral y cualquier forma que implique el voto, no es una estrategia excluyente, válida por sí misma, sino que es una más de las tantas maneras que se expresan las luchas que debemos librar para imponer un sistema democrático que nos ayude a tomar conciencia de que el futuro se construye a través del combate, también de la reivindicación del gobierno soberano que necesita de todo nuestro apoyo, que en este sentido se caracteriza por el compromiso de las mayorías.

Lo interesante es que ese proceso de participación, que en un primer momento se produce por la necesidad del pueblo por organizarse para de ese modo satisfacer sus demandas más urgentes, es el germen para el posterior compromiso del trabajador con el cambio. Pasa que la toma de conciencia se fortalece en la medida en que nos organizamos. Es esa la forma en que se construye el poder desde la base: la olla popular surgida en las poblaciones durante la dictadura, que se convierte en el núcleo fundamental de oposición politica y social al genocida, o el actual combate de los estudiantes por una educación entendida como derecho humano, son ejemplos claros al respecto. La derecha duopólica lo sabe y por eso nos impone una democracia de muy baja intensidad que hoy pasa por una profunda crisis.

TAGS: #AsambleaConstituyente Neoliberalismo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

19 de enero

Un par de ideas, no se cual te agradara y cual revatiras, pero ahi van.

En primer lugar, la culpa es del individuo, no del sistema. El modelo económico impuesto en Chile, en si mismo, no es malo; pero la forma en que las leyes lo han llevado a ser una verdadera ley de la selva, eso responde al egoísmo de unos pocos en detrimento de los demás.
Te puedo asegurar que mientras no dispongamos medidas para corregir este canibalismo, no existirá un modelo maravilloso.

La gente elige el modelo cada cuatro años, vota y bota sin noción de las repercusiones que ello podrá tener, Penta claramente es una arista, ARCIS también lo fue, la boletas de Guido antes y así podemos seguir hasta los tiempos de Carrera.
Por tanto debemos generar un cambio de cívico y cohesivo para que, sea cual sea el norte (aceptando tu propuesta) sea de todos y no manipulado por unos pocos.

Finalmente, vengo hace tiempo proponiendo que terminemos con la guerra de trincheras, el modelo izquierda / derecha es funcional a la politiquería, si queremos integrar visiones para alzar una nueva constitución, primero debemos superar esto y lo principal, SABER DIALOGAR Y ENCONTRAR PUNTOS DE ACUERDO.

Totalitarismos Ideológicos siempre son nefastos!

Soy de derecha y cuando dices «sin la derecha», extrañamente, siento que no estoy incluido, es decir, «sin cierta derecha» eso si me gusta

19 de enero

La verdad es que no me gustó ninguna de tus ideas. Pienso que estás profundamente equivocado. Tienes derecho a pensar lo que quieras y lo que te convenga… sin pecar de soberbio a esta altura para mi todos los temas que planteas (el liberalismo, el individualismo, etc) no valen la pena rebatirlos porque es la propia historia y la realidad de Chile la que se encarga de hacerlo. Sobre el diálogo con la derecha, tampoco creo en ello: fue ese sector político el que quebró el orden institucional y hasta hoy justifica la dictadura y la violación masiva de los derechos humanos. En Chile el único totalitarismo ideológico ha sido el de la derecha. Saludos.

19 de enero

Alfredo.
No me gusto tu respuesta, pero si me agrado como la presentaste, gracias por tu respeto, realmente lo valoro, pero dejame agregar algo.

Estoy tan cansado de ser encasillado, soy psicólogo de 36 años, he dado atención a varios pacientes prais y creo ser tan conciente como alguien de izquierda respecto al desprecio de la dictadura. Obviamente no logro tener el nivel de comprensión empatica de alguien que sufrió crímenes DDHH, pero aún así, he podido brindar un espacio de desahogo y reparación.
Estoy cansado de que por militar en la derecha, inmediatamente soy responsable de lo que hicieron el 73, que se me tilde de Pinochet lover y capitalista obtuso.
Si me acerco a conversar con las personas y si empodero a los adolescentes, algo ando buscando.
Que me puteen cuando digo que me gusta Silvio y Milanés más que Victor Jara… En fin.

Tu quieres cambiar el sistema y entiendo porque, yo quiero potenciar a las personas para que aprovechen mejor el sistema, y eso me hace cómplice del mismo.

Espero tu respuesta, pero ten claro algo, la tradición más antigua establece que las tradiciones cambian, en una de esas, esa derecha nueva social (no le que pide plata para asados), puede dialogar.

20 de enero

En ningún momento te hice responsable personalmente por los crímenes de la dictadura, si lo entediste de esa manera te pido disculpas. Simplemente no creo en una derecha democrática, lo cual no significa que a ti te tilde de dictador. Me alegro que desde tu lugar, como sicólogo, ayudes a las personas pero por lo mismo, por tu profesión, tendrías que saber que este sistema es tremendamente violento con las personas. Tenemos índices increíbles de suicidios, de gente deprimida y con ataques de pánico. ¿Cómo podría ser de otra forma si derechos que en otros países son corrientes y normales, como estudiar o sanarse, en Chile no existen? Digo que no existen porque hay que pagar por ellos. Por último, estoy convencido que el trabajo de un sicólogo es ayudar a las personas a reinsertarse en la sociedad pero dándoles las herramientas necesarias para que entiendan que el sistema es el responsable no ellos. Saludos.

20 de enero

Puchas, don Alfredo, usted es de los que viven el romanticismo más que la realidad. El neoliberalismo no es un experimento, es una realidad; está vivo, fresco y tiene mejillas rosaditas. Los trabajadores, los mismísimos trabajadores, no quieren nada que les cambie el modelo. Quieren, es verdad, un trozo más grande de la torta, pero no aceptarán por ningún motivo que la torta misma desaparezca. Vaya a verlos a la calle y desilusiónese en cuanto a sus consignas del poder popular. Eso ahora les interesa menos que nunca. Están todos embebidos en el último modelo de dígitosatélitolular, el smartphone, el súper-plasma de chorrocientas pulgadas, las Adidas, las Puma, el computador mega-pensante, y qué se yo cuanta nueva extravagancia tecnológica de esas que nos asombran cada día -cada día-, en los mercados. El mercado ha vencido, estimado, y si la gente ahora votó por Bachelet, podemos decir que es casi por razones de veras vergonzosas: Aprecian tanto sus porquerías electrónicas, que no tienen la menor intención de renunciar a ellas; antes de procurar una buena educación para sus hijos, prefieren lloriquearle al Estado para que les busque una solución. Porque de veras que si no se gastasen las remuneraciones en esas tonteras, en pisco y en cigarros, les quedaría para una buena colegiatura.

20 de enero

Pongámonos tecnócratas: ¿Cómo ganó el neoliberalismo? Con David Ricardo, con el modelo de Heckscher-Ohlin, con la línea de montaje. Con esto quiero decir que a fin de cuentas la historia ha terminado haciéndonos ver que existe una irrompible relación entre el comercio y la máquina. El estatismo supuso que serían elementos independientes, y que con la supresión de la libertad en los mercados no afectaría a la máquina, pero no. La máquina acabó siendo una especie de subproducto del mercado, un derivado, una excrecencia, y no como el comunismo supuso, el centro de la economía. Si quisiésemos refutar al comunismo con argumentos, nos sobran los teoremas Económicos, pero yo prefiero acudir a otro elemento, más simple y resumido: A una persona. Una persona por sí sola basta para refutar toda teoría respecto de la máquina como elemento de acumulación de capital: Bill Gates. Él es la la más jocosa de las refutaciones del comunismo. Cuando pienso en ello me imagino a Bill Gates, a Milton Friedman y detrás suyo a todos los economistas neoliberales bailando en fila india, cantando alegremente ¡lara lara lari lalá!, y riéndose frente a las narices de Lenin y Marx. Y la razón es simple: Alega el comunista que el capitalista es rico solamente porque posee la propiedad sobre la máquina, y que por lo tanto si expropia esa máquina, acaba con la desigualdad. Luego viene Bill Gates, sin ninguna otra máquina, simplemente con un software, algo completamente inasible, y deja esa máquina en manos del comunista, completamente obsoleta. Y se hace el hombre más rico del mundo. ¿Que ahora ha patentado la propiedad intelectual sobre su software y que Linux vendría a ser la nueva forma de comunismo? No, estimados lectores, puesto que lo que vale es la mente del que crea la técnica, no la propia técnica. O si se quiere, esa técnica y esa máquina, ha quedado demostrado, no valen por sí mismas, valen en la medida que no existan otras mejores. Y eso se ve en que las nuevas técnicas y las nuevas máquinas tienen una vida útil cada vez más corta. Esa sustitución es consecuencia de los mercados,de la competencia.

20 de enero

Bravo!
Gran reflexión, difícil de tragar por todo lo que implica, pero muy buena.
Por lo mismo insisto tanto en empoderar al cordero para que se autogobierne, de otra forma, seguirá siendo moneda de cambio entre el lobo y el pastor (lobo civilizado)
Como dije antes, este mercado tiene que ser dominado, o al menos, intentarlo.

20 de enero

Lisandro: el único «detalle» que te faltó agregar en tu delirante comentario es que en Chile con la imposición del neoliberalismo quien llega al poder es la patronal. Y lo hace de manera absoluta, sin ningún tipo de límites cuando se trata de la defensa de sus privilegios de clase. Te olvidas que lo hizo a través de la fuerza, reprimiendo, asesinando, bombardeando La Moneda, también las poblaciones, los cordones industriales y a cuantos se le opusieran. Además, violó masivamente los derechos humanos con el convencimiento de que estábamos ante el fin de la historia y de la lucha de clases, creyéndose impune, más allá de las leyes. Es cierto, aún cuenta con la iniciativa, todavía puede seguir riéndose de todos nosotros pero no porque tenga la fuerza, no porque goce de una legitimidad a toda prueba, sino por la propia incapacidad de los chilenos, de los que vivimos de un salario, que no logramos organizarnos políticamente.

servallas

29 de enero

Mi instinto anarquista me dice , si, si, que se vayan todos, pero por favor que no lleguen los otros porque esos si que son peligrosos, aparecen los comisarios del pueblo, los tribunales populares, la secret politic police, el partido único del pueblo, el diario del pueblo, el camarada encargado de la re-educación …etc, etc.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?