#Política

¿Qué quiso decir el ex diputado Darío Paya con el concepto «imbécil»?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

A propósito de la difusión de un nuevo documento de la diplomacia estadounidense obtenido por Wikileaks, hemos conocido la opinión del actual embajador en la OEA, Darío Paya, respecto al Presidente Piñera: “…es un imbécil, pero capaz de hacer el trabajo”. Paya respondía así a consultas orientadas a analizar a los dos candidatos que en ese momento habían pasado a segunda vuelta en la elección presidencial. El juicio de Paya es significativo, por un lado recoge el malestar histórico de amplios sectores de la UDI con Piñera, cuyo antecedente más escabroso fue el respaldo de éste a las denuncias contra Jovino Novoa en el caso Spiniak. Por otro, tiene el ingrediente adicional de provenir del dueño de la empresa Benchmarck, encargada de hacer las encuestas políticas para el gremialismo. En este sentido, el juicio proviene de alguien habituado a hacer análisis político.
 
Sin embargo, las especulaciones sobre el caso parecieran estar de más. El diplomático conservador ha señalado que se trata de “…frases distorsionadas, sacadas de contexto, se le cambia completamente el sentido a un diálogo, se trata de un abuso de la distorsión”. Es posible que exista efectivamente cierta interpretación de quien redacta, pero es difícil calificar a alguien de imbécil en un contexto más amable, a menos que el sentido del término indique algo distinto a lo que todos entendemos.
 
La Real Academia de la Lengua define el concepto “imbécil” como “alelado o escaso de razón” y también como “flaco o débil”. Ninguna de estas equivalencias indica precisamente un atributo, pero muestran que el significado del término es bien disímil. ¿Qué quiso decir Paya con este calificativo? ¿Consideraba tonto al entonces candidato o más bien débil?
 
La raíz latina de “imbécil” remite a “imbecillus, a, um” que abarca una condición débil, enfermiza, ineficaz, estéril, sin carácter y pusilánime. Estas referencias contradicen la opinión general de las encuestas que, dentro de los pocos atributos positivos para Piñera, suelen destacar su capacidad para tomar decisiones, es decir, se trata de un tipo con carácter. Dado que Paya se mueve en el ámbito de las encuestas habría que descartar que asociara el concepto a algo tan lejano a lo que representaba el candidato de su sector, con lo cual tendríamos que quedarnos con una definición más próxima a “escaso de razón”. Esta tesis se apoya también en el hecho de rematar la frase con que “es capaz de hacer la pega”. Algo así como: mire, pese a todo se esfuerza…usted entiende.
 
Pero no anticipemos conclusiones. Tal vez el ex diputado recoja una definición más indirecta del término, ya que “imbécil” en su acepción latina también se liga con “delirus” y “stultus, a, um”. En el caso de “stultus”, se refiere a necio, insensato y loco. ¿puede alguien llegar al poder con esas características? A lo largo de la historia abundan los ejemplos, en especial en las monarquías. El carácter endogámico de la nobleza en ocasiones producía algún fenómeno que, por azar del destino, llegaba al trono. La monarquía española tuvo a Alfonso X “el sabio”, que reinó desde 1312 a 1350, y un siglo más tarde a Juana “la loca”. Por eso, como solía decirse, “tener un loco en la familia, viste mucho”, hay algo noble en ello.
 
En democracia también se dan algunos casos, como el estrafalario Abdalá Bucaram en Ecuador y su fanatismo musical…hasta grabó viejos hit como “Puerto Montt” de Los Iracundos. Sin embargo, los locos en los sistemas democráticos no suelen durar mucho tiempo, ya que los mecanismos institucionales se encargan de poner la casa en orden. En contraste, no se ve la misma eficacia cuando los países caen en manos de  presidentes pusilánimes, pillos o desalmados, en cuyo caso las crisis se precipitan y suelen tener un fin mas bien traumático.
 
Siguiendo nuestro análisis, el término latino “delirus, a , um” se refiere a delirante y extravagante, cuestiones que podrían eventualmente calzar con el personaje en referencia. En el casi año de gobierno abundan las “piñeradas” en las que se mezclan desaciertos, precipitaciones e ignorancias varias. Si son una extravagancia o un delirio depende de la visión de cada uno, pero habría que convenir que son episodios cada vez menos simpáticos e inapropiados para un mandatario. ¿Es esto último lo que quiso indicar Paya? Quién sabe. Su investidura como embajador probablemente contribuya a evitar mayores explicaciones, especialmente en un tema en el que se aplica aquello de "el que explica, se complica". En todo caso, el episodio es un buen reflejo que el "animus societatis" en la Alianza se mantuvo crispado incluso "ad portas" de alcanzar el poder, ¿seguirá así?
————–
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?