#Política

¿Que nos espera para el próximo gobierno? Cuestiones preliminares

Compartir

Esta es la primera de una serie de 4 columnas en las que intentaré reflexionar sobre la situación política, social y económica del país que se puede proyectar para el próximo gobierno.

Reconozco que esto será sólo una especulación, pero creo que será una bastante racional, que por demás, se basará en diversos datos, informaciones y opiniones que permiten percibir para dónde va la micro. Está claro que varios de los datos son bastante endebles, porque la situación política actual da para cuestionarse respecto a la precisión de las encuestas. También reconozco que la información disponible es limitada.

Antes de realizar los análisis, advierto que quien les habla es profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, por tanto, no politólogo, ni economista ni sociólogo. También les advierto que quien les habla ha votado toda su vida en primera vuelta por alternativas de izquierda fuera de las dos grandes coaliciones políticas, y en segunda vuelta, sagradamente por la concertación/ Nueva Mayoría. 

También, advierto que el análisis a presentar es intrínsecamente limitado, ya que los elementos que lo componen (fundamentalmente, los discursos políticos de los actores, el poder institucional y social que se puede estimar poseen, el clima económico que se espera para el país y los intereses sociales y políticos en juego) navegan de forma ambigua entre la «realidad social» y la percepción de la misma, entre los datos duros, el poder real y los deseos de los actores y de mí mismo.

Se hará una columna para los tres candidatos con más chances de pasar a segunda vuelta: Sebastián Piñera, Alejandro Guillier y Beatriz Sánchez.

Supondré que los resultados de las parlamentarias le dan un 40% de los escaños a Chile Vamos, 30% a la Nueva mayoría y 20% al Frente Amplio, con un 10% de independientes u otros fuera de estas tres coaliciones. (Estimación realizada a partir de los datos de la elección de concejales, asumiendo que, como ocurrió en Valparaíso, el Frente Amplio le quita votos a la Nueva Mayoría, sin un gran aumento de la participación electoral y conscientemente inflando el resultado del FA, que bien podría obtener 10% solamente).

Consideraré que el gobierno recibirá un precio del cobre estabilizado en 2 a 2.5 dólares la libra y que la economía del país estará en recuperación, como proyecta la OCDE o el FMI.

Para proyectar la acción política del gobierno, consideraré tanto la imagen política que quieren dar los candidatos, como sus propuestas programáticas.

"Nadie podrá "salvar al país" de los males que cada uno acusa y el futuro no vendrá sobre ruedas. El periodo que se nos viene será de conflictos y tensiones y las esperanzas que cada uno tiene con su candidato no se cumplirán a cabalidad."

Consideraré los posibles intereses afectados por esas propuestas y orientación de gobierno. (Considerando de igual manera los intereses empresariales, financieros, como de los movimientos sociales)

Supondré que la Nueva Mayoría no se fragmenta antes del inicio del nuevo gobierno, pero que está en serio riesgo, y que tanto Chile Vamos como el Frente Amplio mantienen cierta unidad.

Antes de publicar mis análisis, me gustaría dejar pasar un par de días para recibir críticas respecto al modelo de análisis.

Y como el futurólogo no puede dejar tanto en suspenso a su público, adelanto que creo que el próximo gobierno, independiente de quien gane, será bastante complejo. Nadie podrá «salvar al país» de los males que cada uno acusa y el futuro no vendrá sobre ruedas. El periodo que se nos viene será de conflictos y tensiones y las esperanzas que cada uno tiene con su candidato no se cumplirán a cabalidad.

Pero también creo que se avecinan importantes cambios en el sistema político chileno que permiten vislumbrar una mayor representatividad y apertura democrática, y pienso que mientras las tensiones y conflictos político-sociales se manifiesten sin crear ni una crisis económica real, ni se interrumpa el funcionamiento institucional del país, no es tan grave. Una política turbulenta, pero no destructiva, a mi gusto es perfectamente normal y hasta deseable en un país democrático, en especial en un país como en el nuestro, en vías de desarrollo y que vive un cambio epocal: el cuestionamiento de todo el modelo de la transición (ya sea por las dinámicas del mercado mundial, como desde los grupos ideológicamente contrarios, como por los problemas sociales internos no resueltos).

1

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

1 Comentario

¿Qué podemos esperar para el próximo gobierno? Sebastián Piñera - El Quinto Poder

[…] ¿Que nos espera para el próximo gobierno? Cuestiones preliminares […]