Con mi esposa ilegal Claudia Calderón y madre no biológica de nuestra hija, asistimos a la votación del Pacto Unión Civil o PUC que finalmente se aprobó con 86 votos a favor, 23 en contra y 2 abstenciones. Algunas diputadas y algunos diputados hablaron con fuerza, enfocados en la dignidad humana. Establecieron que esto es solo un paso, que era hora de hablar de matrimonio igualitario, de adopción e incluso algunas hicieron mención de los hijos de familias homoparentales y reconocieron que aún falta por trabajar al respecto.
Hubo momentos muy reivindicativos durante la votación. Por ejemplo la intervención del diputado Claudio Arriagada que no dejó indiferente a nadie en la sala con su declaración histórica y que mencionó específicamente la necesidad de una reforma filial por los derechos de los hijos de familias homoparentales, mientras que carabineros sacaban de la sala a unos fanáticos homófobos seguidores de Soto por gritarle insultos.
Sin embargo y durante toda la sesión permaneció una pancarta gigante en la que se leía “AVP = Familias desechables”. ¿Es esto libertad de expresión o incitación al odio colgado en una sala pública del Congreso? Claramente atenta contra nuestra dignidad pero la desigualdad legislativa de nuestro Estado lo permite.
Luego fue notable la fuerza con que el diputado Gabriel Boric se expresó aclarando que la violencia ejercida por Soto no respeta la dignidad humana leyendo un extracto de un poema de Pedro Lemebel al final de su intervención.
Emocionantes también fueron las declaraciones del diputado Ramón Farías cuando habló por la dignidad de familias homoparentales dejando claro la necesidad de legislar por los derechos de los hijos, de la adopción y que el bien superior de los hijos de madres o padres del mismo sexo es la permanencia en sus familias. Reconoció el trabajo de organizaciones defensoras de derechos humanos y además de manera inédita mencionó a nuestra familia, a nuestra hija que veía la transmisión en vivo junto a su abuelita Laly, madre de su madre de corazón, Claudia Calderón.
La dignidad humana de los hijos de familias homoparentales solo se verá reivindicada cuando nuestro Estado legisle por su reconocimiento igualitario, reformas al derecho de familia, derechos filiales, al código civil con respecto a la co-adopción, reproducción asistida, y subrogación materna
Durante la votación se reconoció públicamente lo imprescindible que es trabajar por los derechos de hijos de familias homoparentales, los hijos dejaron de ser invisibles con las declaraciones de varios diputados(as) quedando en la historia de la ley, que no deja de ser un precedente histórico e importante. No obstante al sentido reivindicativo de cuyas menciones que nos emocionan y que agradecemos de todo corazón, sabemos muy bien que la vida de nuestra hija no cambia sustancialmente con el PUC y tampoco cambiará con el Matrimonio Igualitario pero lo entendemos como una oportunidad para discutir el tema del desamparo legal en que vivimos.
La dignidad humana de los hijos de familias homoparentales solo se verá reivindicada cuando nuestro Estado legisle por su reconocimiento igualitario, reformas al derecho de familia, derechos filiales, al código civil con respecto a la co-adopción, reproducción asistida, y subrogación materna. El PUC solo se limita al cuidado personal del hijo una vez que su madre o padre biológico este inhabilitado moral o físicamente o que haya fallecido. Esta decisión quedará al criterio de un juez del tribunal de familia que podrá decidir sin prelación entre las posibles personas habilitadas quedando los hijos en riesgo de ser despojados de sus madres o padres no biológicos. Aquí no se le reconoce a su otra madre o padre sino que se limita a reconocerlo(a) meramente como la pareja de su madre/padre biológico. En fin, no obstante esta arbitrariedad legislativa, estamos muy felices por las parejas heterosexuales y homosexuales que contarán con una regulación para proteger su amor y su convivencia con el PUC. Mientras nosotras como familia perseveraremos con visibilizar el amor, la dignidad humana y el reconocimiento legal e igualitario de los hijos de familias homoparentales.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
claudiaamigo73
Gracias por comentar, con respecto a la separación y los derechos filiales es precisamente por eso que nos preocupamos. Con mi pareja si lo hemos conversado y tenemos claro que acciones debemos tomar para proteger a nuestra hija, pero el hecho que no sea regulado nos inquieta.
Estoy de acuerdo con que no se tratan estos temas en ningún debate, ni discusión política, solo se ha visto el tema en foros o seminarios. Tampoco se ha discutido los temas que mencionas.
En lo personal me da igual si se idealiza el matrimonio igualitario, la familia o no…cada uno tiene el derecho de verlo de la manera que quiera. Lo que me inquieta de sobre manera es la vulneración de los derechos de nuestra hija y de eso precisamente me ocupo.
Saludos.
vasilia
¿Y se busca defender los derechos de los niños incluso en los casos de separacion de la pareja?
Porque las parejas homosexuales se separan. Las parejas se separan. ¿Los derechos filiales de los que se habla en la comunidad LGBTI incluyen el tema de que pasa con esos niños cuando la pareja se separa? ¿Se busca obligar a esa pareja a que asuma todas las responsabilidades con ese niño igual que exijimos que se haga con las parejas heteros que se separan? ¿Estamos hablando de esa igualdad, incluyendo la parte mala de la historia de las familias, que es cuando se dividen? Mucha lucha por el matrimonio «igualitario», ¿se incluye el tema divorcio «igualitario»? Pocazo, no encuentro que haya debate sobre el asunto (tampoco lo hubo en paises en que sí hay matrimonio igualitario, lo que ha traido bastantes problemas), cuando resulta que es fundamental en el caso de los niños, porque es «su» familia la que se destruye. ¿Que pasaria con su hija si ud y su pareja se separan? ¿Alguna vez lo han discutido con seriedad? Porque dejemos claro una cosa: en el caso de los heteros, por mucho que alguno se quiera hacer el loco, el ser progenitor biologico impone obligaciones judicialmente perseguibles. Pero eso no va a pasar con las parejas homo, eso es imposible que ocurra en esos casos. ¿Se discute como hacer equivalente esas obligaciones judicialmente perseguibles en caso de separacion?
¿Y se considera en el discurso de la comunidad LGBTI que el niño tiene derecho a saber su origen biologico y a su familia biologica? Es un derecho del niño. Y a tener contacto con su familia de origen. Es un derecho del niño. Incluso cuando ha sido producto de reproduccion asistida (increible pero hay sentencia internacional al respecto). ¿Se considera incluirlo en una norma cuando se hable de los derechos de los niños de familias homoparentales, para que no haya dudas que es una obligacion y no una mera sugerencia que quienes tienen el cuidado del niño le hablen sobre su origen y le digan quienes son sus progenitores biologicos?
Yo creo que un niño de familia homosexual esta en la misma situacion que un niño de familia hetero: nadie entiende exactamente cuales son sus derechos. Los padres, sean homo o hetero, imponen sus ideas, imponen sus deseos. Imponen sus «yo quiero» como si eso fuera una extension automatica de los deseos y derechos del niño, como si por eso un niño va a estar bien. Creo que hay un exceso de idealizacion del tema «familia», «amor» y «dignidad humana», que llega a ser molesta. Porque no todo es como las pegatinas de los autos.