#Política

Proyecto para la Nueva Constitución o un buen saludo a la bandera

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El recién pasado 12 de junio terminó el plazo para participar en la consulta ciudadana por internet dispuesta mediante banner apropiado en la página web de la Cámara de Diputados. El proceso se realizó a insistencias del Presidente de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, diputado Fuad Chaín (DC). Digo a insistencias porque el diputado Juan Antonio Coloma (UDI) expresó su rechazo a que pueda participar la ciudadanía con su opinión respecto del proyecto que formaliza el trámite para redactar una nueva Constitución Política (CP), el proyecto boletín 11173. Este y otros debates se suscitaron en la 256º sesión de esta comisión realizada el 12.04.17, en que asistió el Ministro del Interior Mario Fernández a explicar las ideas centrales de la iniciativa presidencial que pretende modificar el capítulo XV de la presente CP y abrir paso a una Convención Constitucional que redactará el texto para posteriormente someterlo a plebiscito popular. 


«Al observar resistencias en los sectores de gobierno y oposición de derecha a un proceso constituyente que tenga como base la ciudadanía, el pueblo mismo, uno puede sospechar que la presentación de este proyecto es solamente un saludo a la bandera»

Al observar resistencias en los sectores de gobierno y oposición de derecha a un proceso constituyente que tenga como base la ciudadanía, el pueblo mismo, uno puede sospechar que la presentación de este proyecto es solamente un saludo a la bandera. Ahondemos en los debates sostenidos en la ya citada sesión y en la siguiente Nº 259 realizada el 04.05.17 para comprobar si la sospecha tiene fundamento.

La postura de los parlamentarios de derecha se puede sintetizar en la siguientes ideas: 1) Críticas al cambio de procedimiento de la hoja de ruta original, que consistía en presentar un prototipo de Constitución a generar un espacio de deliberación centrada en el Congreso denominada “Convención Constitucional” que lo redacte porque les genera incertidumbre, 2) Omisión completa de la idea de Asamblea Constituyente, soberanía popular o poder originario, 3) Baja de perfil y destacar el aspecto costos del proceso de encuentros territoriales donde participaron cerca de 204000 chilenos y chilenas, 4) Desacreditar la importancia de la participación ciudadana en la redacción de una nueva Constitución Política, 5) Que la Constitución Política vigente es tanto de Pinochet como Lagos y funciona bien y por lo tanto ¿Para qué cambiarla?, 6) Que no es un tema de “preocupación para la gente”, 7) Defensa de los altos quórums calificados para el proceso que se propone son coherentes con la CP vigente y que por lo tanto está bien tenerlos y 8) Que no están los votos en el sector para aprobar este proyecto.

Por su parte los parlamentarios de la Nueva Mayoría 1) Celebraron la iniciativa del gobierno y la idea de que la nueva CP se redacte en condiciones democráticas que le restituyan legitimidad al proceso y sea una señal de confianza para la ciudadanía y el sistema político en general, 2) Que la decisión de realizar el cambio de CP debe estar enmarcada dentro de la legalidad vigente (incluidos quórums calificados propuestos), 3) Que así como está presentado el proyecto de ley otorga garantías a “todos los sectores políticos”, 4) Que si es necesario se debe consultar “al soberano” si quiere o no quiere nueva CP, pero no incluir al “soberano” en los contenidos que debe tener esa nueva CP, 5) Que no queda bien claro cuál va a ser el procedimiento para tener la nueva CP, 6) Omisión parcial de la idea de Asamblea Constituyente, soberanía popular o poder originario, sólo el diputado Hugo Gutiérrez (PC) se refiere al concepto, aunque a manera de consulta.

A su vez el gobierno de Michelle Bachelet comete un error, a mi entender, al no incluir como antecedente o a manera de diagnóstico en el mensaje presidencial del proyecto en comento, el resultado, aunque sea de manera sintética del documento denominado “Bases ciudadanas para una nueva CP”, que emanó de los encuentros territoriales, esos que la derecha mira con desdén.

O por lo menos haberlo citado y lo importante que resultó ser. Aunque sea para decir que no dudan de haberlo realizado. El error es porque así se elimina su importancia, es decir la participación ciudadana llevada a cabo en todo Chile, con trabajos sistemáticos, gente comprometida y pagada para eso, finalmente puede guardarse bajo el colchón y dejar el asunto a los parlamentarios y expertos de la Convención Constitucional que está por verse cómo funcionará, ya que habrá una LOC especial para eso y ese procedimiento igual pintarlo como “legítimo”.

El Ministro Fernández en la sesión 256 no se refirió a dar urgencia a este debate, lo que si bien es interpretable, al menos revela que para el gobierno aun cuando le quedan nueve meses para terminar, no constituye prioridad.

Por último, los altos quórums que contempla este proyecto para avanzar en el proceso constituyente obligan, bajo el título que “dan garantías a todos” (como dijo el Ministro) a un acuerdo con la derecha conservadora que sistemáticamente ha torpedeado todo intento de incluir la opinión ciudadana vinculante de las chilenas y chilenos sobre la CP que nos interese realizar.

Podemos decir por tanto, en base al debate de estas dos únicas sesiones de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, que si este proyecto logra aprobarse, generaría una CP sin soberanía popular, pero bien legitimado, porque contempla el voto obligatorio para aprobarla.

En otras palabras el mensaje de las fuerzas políticas presentes en el tablero de ajedrez constitucional del Congreso y el Gobierno, es: “No nos interesa un acuerdo de CP con participación ciudadana vinculante, pero sí nos interesa que concurran todos para aprobárnosla.”

TAGS: #AsambleaConstituyente #ConstituciónPolítica #ParticipaciónCiudadana

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

14 de junio

En definitiva nadie de los que alegaban contra la “peór constitución” ha sido capaz de proponer una mejor al país para que la podamos aprobar después de leer, a lo mas se propone que aprobemos una asamblea sin leer lo que hará la asamblea. Se veía venir hace harto tiempo y muchos lo anticipamos que quiere que le diga.

Saludos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?