Creemos que no siempre los programas de gobierno que la clase política propone al país, enfocan sus apreciaciones sobre el como enfrentar el problema de la Salud, en la forma suficientemente acertada, por ello nos inquieta el hecho que no vemos que se priorice el tema de la Salud en los escasos y pobres debates que se visualizan en el panorama político actual.
Construcción Social de Salud.
En todo caso insistimos en que los problemas de Salud Pública en Chile no se resuelven solo con más hospitales y más especialistas. Desde hace tiempo venimos transitando desde una concepciónbBiomédica a una biosicosocial y desde una visión hospitalocéntrica en obsolescencia, a una de Construcción Social de Salud. Los programas de Gobierno de quienes postulan a este, ¿contemplan algo al respecto?. ¿Están los candidatos a los distintos niveles del próximo Gobierno enterados o conocen por ejemplo lo que significa, «Salud en Todas las Políticas»? Paradigma actual de plena vigencia para los equipos técnicos, pero que muchos ignoran.
Algunas Interrogantes
¿Se seguirá y profundizará el proceso de Participación Ciudadana en Salud ?
Por otro lado ¿La Comunidad y la Sociedad Civil están lo suficientemente empoderados en la importancia de su participación y de los Derechos y Deberes que implica?
Nos volvemos a preguntar y plantear otras interrogantes ¿Que propuestas se están planteando frente al problema de la Salud en Chile?.
¿Que grado de Participación de la propia Comunidad y Sociedad Civil tenemos, para que no nos pase lo que pasó con el Transantiago?
¿Estamos los ciudadanos recuperando el Poder Ciudadano y Político para contribuir a «Construir socialmente la Salud, como debe ser?
Es necesario explorar las respuestas y realidades que tenemos, como una forma participativa de «construir» la Salud que Chile requiere para las próximas décadas.
En relación a lo anterior, revisando las líneas programáticas de las candidaturas a la Presidencia de la República, poco encontramos que vaya en la dirección de lo planteado.
Así por ejemplo, se plantea en uno de ellos:
-Avanzar hacia la Atención Primaria Universal
-Fortalecer la formación del personal de salud
-Mantener el esfuerzo del histórico plan de inversiones de hospitales iniciado durante el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet
-Abordar los serios problemas de salud mental en Chile
-Ampliar y mejorar la cobertura dental del sistema público de salud
-Asegurar un financiamiento regional justo al interior del sistema público
-El sistema asegurador privado requiere de modificaciones que permitan cumplir con el principio de la seguridad social, donde la salud es un derecho.
-Se gestionará de manera eficiente y oportuna las listas de espera, Ges y otras.
-Se aprecia en estas propuestas a mi parecer, medidas acertadas, aunque varias de ellas ya se tratan de implementar desde tiempo ya.
No obstante no se estaría planteando en forma clara y precisa que es imprescindible «construir socialmente Salud» en forma participativa, como asimismo la necesidad de u trabajo intersectorial integral que se expresa en lo que denomina a nivel internacional como » La Salud en Todas las Políticas»(OPS-OMS).
Otro programa plantea:
Debemos cambiar de manera radical la forma en que planteamos el desarrollo del sistema de salud, sacándolo del paradigma de mercado y retornándolo a lo público, donde se entienda la salud como un derecho en que cada uno aporte
según su capacidad y reciba según su necesidad.
Esto obliga a pensar el sistema de salud en su globalidad y no por subsistemas de forma aislada (público y privado), pues una reforma transformadora del sector para asegurar una salud digna para todos, requiere la solidaridad e
igualdad entre todos los chilenos.
Sostenemos al igual que el Dr. Rudolf Virchow, que la medicina es ciencia social y la Política es la Medicina a gran escala”
Crearemos un seguro único de salud universal y solidario, con una renovada infraestructura pública. Esto debe involucrar un plan que, al menos en el mediano plazo, termine con la tremenda transferencia del sistema público al privado.
Me parecen acertadas estas propuestas, aunque al igual que en la anterior. no se aprecian las estrategias recomendadas, desde hace tiempo como políticas de Estado y Estrategias mas que necesarias.
Un tercer Programa de Gobierno plantea muy suscintamente:
Salud digna y de calidad
En situaciones de enfermedad, las personas están más vulnerables, especialmente los adultos mayores, niños y aquellos de menores recursos. Necesitamos tener una respuesta cierta para recuperar la salud y para su financiamiento.
Queremos que la atención en salud tenga como foco a las personas, entregándoles atención integral, digna, de calidad y oportuna en las distintas etapas de su vida.
Establecer una red de consultorios de excelencia con un nuevo estándar de atención: equipamiento, telemedicina, equipos humanos de salud enfocados en las personas.
Portal ciudadano de salud para toma de horas, resultados de exámenes, atención de urgencia, información, orientación y educación en salud.
Abordar las listas de espera: aunar esfuerzos hacia un mismo fin, potenciar complementariedad público – privada, modernización de hospitales, y uso de la tecnología para otorgar atención integral.
Respecto a esta última propuesta valen las mismas apreciaciones que hago a las anteriores, aparte de la falta de desarrollo de las ideas planteadas y de que estas propuestas varias de ellas se encuentran en desarrollo.
Creo que no se plantea claramente que «se necesitan muchos más recursos económicos para la Salud», como lo ha planteado la Presidenta del Colegio Médico, recientemente electa. Como asimismo que en la salud en Chile con menos recursos que en otros países se ha logrado mas que en ellos, lo cual no se reconoce.
En términos generales, me gustaría que los políticos y los gobernantes presentes y futuros, pudieran plantear la Salud, mirada desde el punto de vista de la Promoción de la Salud, como lo que muchos creemos que es ésta:
«El arte y ciencia de ayudar a la población a descubrir las sinergias entre sus pasiones y una Salud Optima, reforzando su motivación para lograr un estado óptimo de salud, y apoyándoles en los cambios de su estilo de vida, de modo que la Salud Optima se entienda como un equilibrio dinámico d salud física, emocional, social, espiritual e intelectual» ( una de las definiciones de Promoción de Salud mas actuales).
En suma como hemos dicho concebir que la Salud , es la Política (con mayúscula), llevada a su mas noble y mas alta expresión, acercándonos a lo planteado por el médico aleman Dr. Rudolf Wirchow,considerado el padre de la Patología moderna, hace mas de 100 años: » La Medicina (y la Salud), es ciencia social y la Política es la Medicina a gran escala».
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad