#Política

Problemas cotidianos de alto impacto: ¿En segundo plano?

6 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

El 24 de mayo, un grupo de estudiantes irrumpió en La Moneda haciéndose pasar por turistas y expresando la consigna: “Notifíquese: Hoy comienza la ofensiva”, debido a que sienten que el Gobierno no ha cumplido con los requerimientos del movimiento estudiantil, específicamente en lo relativo a la gratuidad y la calidad de la educación. Asimismo, unos días después, específicamente el día 28 de mayo, el Movimiento del Liberación Homosexual (MOVILH) inició una campaña con la consigna “Nos cansamos”, ya que perciben que la agenda de identidad de género y matrimonio homosexual ha estado literalmente paralizada.


Salud y Transporte no son discusiones ideológicas, a diferencia de otros casos, son situaciones que la población afronta diariamente con gran sacrificio. ¡Estas son las discusiones verdaderamente relevantes y urgentes!

Si analizamos con detención los requerimientos de ambos grupos, nos encontraremos con un común denominador: “un ultimátum”. O sea, si no consideran lo que ellos solicitan, algo sucederá, ni idea que, ni idea cuando, pero hay que tener presente ese antecedente para no lamentarse por las consecuencias futuras ¿En qué momento estos movimientos alcanzaron tal relevancia que llegaron a sentirse con el derecho a amenazar explícita o implícitamente a las autoridades? Ante tal situación, caracterizada por cierta agresividad verbal, nace la pregunta ¿No se han implementado cambios en educación? ¿Las minorías sexuales no han tenido avances en su búsqueda por la igualdad de género?

Al respecto quiero señalar lo siguiente: en el ámbito de la educación, como profesor de pregrado, he visto logros importantes. Por ejemplo, el año pasado tenía alumnos que pagaban su educación con recursos propios, incluso muchos debían trabajar para alcanzar ese objetivo. Hoy, parte de ellos y sus familias, descansan de esa carga financiera ¿No es ese un resultado? Estoy de acuerdo que hubo errores en la implementación de la reforma educacional y que habrá que seguir avanzando gradualmente, pero el avance es un hecho indesmentible.

Llama la atención que un movimiento que logró poner un tema en la agenda y que, adicionalmente, ha tenido frutos, actúe de una manera tan disconforme, sobre todo considerando que este movimiento social presenta una importante inconsecuencia entre su hablar y actuar. Muchos solicitan educación gratuita y de calidad, pero no aprovechan la educación que hoy se les otorga (que, en teoría, es la “mala”). Quedo con la sensación que, al final, lo único que les importa es acceder a la gratuidad; me gustaría leer, alguna vez, propuestas en donde señalen como llegamos a brindarles la educación de calidad que desean al interior de las universidades.

Por el lado de las minorías sexuales, el 13 de abril de 2015 se promulgó el Acuerdo de Unión Civil (AUC). Nunca antes en la historia de nuestro país, caracterizado por ser mayoritariamente conservador (por la influencia de la iglesia, principalmente), la comunidad LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales) había tenido la posibilidad de que sus opciones de vida fueran respetadas, valoradas y reconocidas civilmente.

Se genera una pregunta importante ¿Ha sido poco lo logrado, considerando que hace unos cuantos años atrás ni siquiera eran una minoría socialmente tolerada? Posiblemente la respuesta de este grupo sea que, si bien se ha avanzado, aún falta muchísimo para que la plenitud de sus requerimientos sea completamente establecida. Quizás por este motivo es que hoy se sienten con el derecho de exigir una ley de matrimonio homosexual para posteriormente poder avanzar en lo referente a la adopción de niños.

Los grupos de interés han aprovechado la desinformación reinante que hay en la población, desarrollando estrategias comunicacionales, apoyados por medios sensacionalistas que buscan llamar la atención de las personas con situaciones que parecieran suceder habitualmente. Sin embargo, los problemas generalmente presentes no son esos. Hay dos temas significativamente más impactantes que los anteriores, considerando el número de ciudadanos aquejados y la seguidilla de efectos negativo que provocan; me refiero a Salud y Transporte.­­­

En nuestro país enfermarse significa sacrificar la calidad de vida de la familia, ya que se afecta el presupuesto familiar de forma relevante. Independiente del sistema de salud en el que una persona se encuentre, al final, si quiere solucionar una dificultad de forma rápida, tendrá que endeudarse. Quienes forman parte del Sistema de Salud Previsional (ISAPRE), asumen algunos costos de los tratamientos, dependiendo del nivel de cobertura que hayan podido negociar o que el ejecutivo de ventas le haya propuesto, utilizando técnicas de persuasión.

Por su parte, aquellos que pertenecen al Fondo Nacional de Salud (FONASA), dependiendo de lo comprometida que quede su calidad de vida con la enfermedad, tendrán que acudir a la atención primaria para que un médico general les proporcione una interconsulta, después, acudir a un centro de salud pública con un médico especialista y, por último, tratarse o asumir las listas de esperas correspondientes para operarse (si es el caso) o, bien, ir a un médico particular sin tener la posibilidad de cubrir aquel gasto.

En relación a los sistemas de transporte, omitiendo lo vulnerables que son, desde la implementación del Transantiago, en febrero de 2007, viajar se ha convertido en una osadía en la capital. Consideremos, también, el problema existente en regiones donde funciona el antiguo modelo de transporte, caracterizado por la inseguridad, los constantes asaltos, la pésima conexión que tienen al interior de las comunas y los altos precios que las personas deben pagar.

A muchos les llama la atención los niveles de estrés y ansiedad existentes en el país. ¡Somos una de las economías con más alto índices de depresión en el mundo! ¿Alguna vez han pensado que solo desplazarse para ir a trabajar pueda ser una causa? Los ciudadanos llevan años tolerando esto y ya llega a ser desagradable que aparezcan como materias de política cuando algunos de estos sistemas colapsan o generan algún evento indeseado; que las personas en Santiago recuerden el sistema de los microbuses amarillos, como un servicio mejor que el actual, debería generarnos preocupación.

Estos temas no han sido parte importante de la discusión política porque las personas, entre elegir participar de un movimiento social (sesgado por algún partido político) para lograr algún cambio definitivo y trabajar para mantener a sus familias, han optado por la segunda; una determinación que les hace sentir que pueden mejorar su situación actual.

Salud y Transporte no son discusiones ideológicas, a diferencia de otros casos, sino que son situaciones que la población afronta diariamente con gran sacrificio ¡Estas son las discusiones verdaderamente relevantes y urgentes! Aquí es donde hay que dar un ultimátum porque, a fin de cuentas, es donde está representada gran parte de la población chilena, este grupo es el que tiene propiedad para reclamar e indignarse.

Tiene que llegar el momento en que la mayor parte de la población se empodere, aquella que trabaja, que no tiene tiempo para estar con su familia y que se postergar por alcanzar un mejor futuro, cada vez más incierto.

TAGS: Reformas Sistema de Salud transporte público

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Leonardo Quinteros Barraza

20 de junio

Tiene la razón en lo que comenta muy acertado su juicio sobre el tema transporte yo agregó la evasión al tema es importante que tomemos conciencia del hecho así como algunos creen que son dueños de la verdad (estudiantes) da una rabia los que no pagan y no son como se dice gente de bajos. Recursos ropa. De marca celulares de última generación y un desprecio. Por los que cargamos semana a semana la bip… Gracias. Por. Escucharme

20 de junio

Concuerdo con lo que señala. Gracias por su comentario.
Saludos!

Servallas

21 de junio

Es bastante difícil encontrar pensamientos lúcidos sobre temas sociales, normalmente están inoculados por las ideologías o los temas revindicatorios, y en la mayoría de los casos, no son más que discursos- cajas de resonancia del pensamiento de ciertos gurúes. Es cierto, muchos se siente con derechos y opta por todo tipo de presión violenta haciendo de paso sufrir a sus compatriotas o consumiendo recursos vitales de otros, esa enorme otredad que no grita, que no es violenta, que espera. De un tiempo a esta parte somos rehenes de los grupos de presión, son ellos los que gobiernan, son ellos quienes deciden del cómo se deben hacer las cosas y donde gastar los recursos, y son ellos quienes dicen de cómo deben ser nuestros valores morales, los gobiernos finalmente no tienen ninguna capacidad de maniobra, ninguna capacidad de planificar asuntos de importancias para el resto de los ciudadanos, es al fin y al cabo una tiranía encubierta.

21 de junio

Completamente de acuerdo, y eso es lo que me parece insólito, no puede ser la que gran mayoría de la población tenga que asumir tales consecuencias; menos, aún, considerando que estos grupos han tenido respuestas a sus requerimientos ¡han logrado resultados!

Personalmente, siento un desagrado tremendo al ver como muchas familias se postergan o sacrifican en temas tan trascendentes, temas realmente vigentes como salud o transporte, por ejemplo.

El gran problema es que estamos tan ocupado en intentar salir adelante con nuestras vidas que, al final, toleramos aquellas situaciones. Ayer, por ejemplo, en la estación tobalaba, a esa hora de las 18:30, era imposible acceder al metro. Una filas inmensas, cualquiera pensaría que se trataba de un acceso a un concierto o estadio. Pero no, era para poder transportarse.

No podemos acostumbrarnos a vivir así, menos viendo que grupos minoritarios que ejercen cierta presión, a través de diferentes medios, terminan obteniendo concesiones a sus solicitudes bastante más secundarias que las que menciono en la columna.

Saludos.

Jose Luis SIlva Larrain

21 de junio

Interesante columna. Esto se llama Cria cuervos: Se hizo una agenda nacional con lo que gritaban en la calle los grupos mas alborotados, el país se hizo títeres de ellos, de esos 20 alumnos que se toman el colegio prohibiendo a que mil mas asistan a clases, de esos 500 pelagatos que deciden alborotar toda la ciudad para tener audiencia, etc..

Los avances en igualdad de género no alcanzan para ser premio de consuelo frente las falaces expectativas creadas por una administración demagoga y populista. Y me parece que hay una lectura errada de algunos resultados: “el año pasado tenía alumnos que pagaban su educación con recursos propios, incluso muchos debían trabajar para alcanzar ese objetivo” si, porque TENIAN LA OPCION de elegir un colegio subvencionado en lugar de enviarlos a las malas escuelas públicas, ahora no tienen esa opción. Eso no es un error de implementación. Ese es efectivamente un resultado.

Haber establecido como derecho una educación gratuita sin que el estado tenga recursos para que todos puedan ejercer ese derecho es populista y no es responsable forzar tanto la economía en el esfuerzo esteril para lograr eso si además cuando egresen los estudiantes casi no habrá trabajo para ellos en una economía tan deprimida.

No diga «no se puede vivir asi», porque como van las cosas quizá en un tiempo mas encontrará que vivir asi era fabuloso.

Saludos

21 de junio

Estimado:
Mi mención se enfoca en estudiantes de pregrado, en la universidad, haciendo alusión a que el «movimiento estudiantil» reclama a pesar de haber obtenido logros y cuando señalo problemas de implementación me refiero a aquellos estudiantes que aparecían como beneficiarios de la gratuidad pero que, después de un tiempo, les informaron que había sido un error.

La opción de elegir el colegio aún se mantiene, el problema es que se redujo a optar entre particulares y/o municipales. Creo que la reforma educacional en vez de apuntar a mejorar la «calidad» se dedicó a responder a cuestionamientos ideológicos.

El Estado debe hacerse responsable de sus propuestas, eso lo comparto plenamente. Pero hay que tener presente que las cosas no se solucionan de un día para otro.

Por último, sigue quedando a un lado la mayor parte de la población. Todos los que trabajan, y que lucha día a día por sus familias, no están en las protestas. Por ese motivo la salud y el transporte, entre otras cosas, tienen el nivel actual. Lo más triste es que pareciera que nos estamos acostumbrado a vivir con aquellas cosas, asimilandolas como normales.

Saludos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?