#Política

Predicción Allamand: AVC fracasado = Matrimonio igualitario inminente

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Toda familia merece la misma dignidad, protección legal y reconocimiento de parte del Estado chileno que se les entrega a las familias formadas en matrimonio.  Si vamos a proteger a la familia como pilar fundamental, no puede ser en base de la segregación, ni menos de la discriminación arbitraria que solo proviene de los prejuicios personales de los diputados de este gobierno. Los prejuicios de la «Coalición por el Cambio» no están sobre nuestros Derechos Humanos Universales.

En el último programa de este año de Tolerancia Cero, Allamand abiertamente transparentó el bloqueo permanente del proyecto Acuerdo de Vida en Común, por parte de RN y por todos los diputados de la UDI. Allamand no mencionó el Acuerdo de Vida en Pareja, salvo cuando lo tildó como un proyecto del gobierno, que era en el 90% igual al AVC. El culpó la falta de «convicción» de su coalición de no empujar su proyecto AVC, responsabilizándolos de un inminente matrimonio igualitario por un congreso entrante.

Allamand tomó unos 2 minutos para deleitarnos con la historia de su fallido proyecto de apartheid, AVC, y que en su opinión es un grave error político del gobierno: “¿Qué pasó con el Acuerdo de Vida en Común?  Pasó finalmente nada. Se bloqueó permanentemente por fuerzas internas y por falta de convicción del gobierno para poder empujarlo. No me digan que le van a poner urgencia ahora que quedan 6 sesiones en el Senado.  En un principio nadie quería moverlo. Se presentó un proyecto para que avanzáramos en esa línea, bueno pasaron unos meses y el gobierno presentó un proyecto que era 90% igual. Se armó una pataleta gigantesca, fueron todos los diputados de la UDI poco menos que a decir que esto quebraba a la coalición.  Dentro de mi propio partido a Carlos Larraín tampoco le gustó. Resumen, no se hizo absolutamente nada en un tema extraordinariamente importante. Y yo creo anticipando lo que va a ocurrir, hoy día en el congreso que viene, va a haber una mayoría que va a aprobar el matrimonio homosexual en Chile. Que yo considero es una mala idea para el país, porque no se hicieron las cosas a tiempo, con la convicción que debían hacerse.”

Esta es la lógica y el diagnóstico de un ex candidato a la presidencia, que ahora es Senador electo, y que nuevamente deja en evidencia la nula capacidad de respetar los derechos universales innatos de todos las personas lesbianas, gay, bisexuales, transexuales, e intersexuales, y todo basado en prejuicios que solo fomentan la segregación.

Si hacemos un poco de memoria, el AVC que se presentó tenía 3 objetivos que lejos de erradicar la segregación contra la población LGBTI, lo mantendría y a la vez conservaría el matrimonio entre personas de distinto sexo.  La fórmula perfecta de la Coalición del Cambio para mantener el apartheid.

Los tres ejes de este fallido proyecto AVC de Allamand fueron bien claros:
1. Mantener como institución base de la sociedad el matrimonio, reservándolo exclusivamente para personas de distinto sexo.

2. Adaptar la legislación a la realidad de un número creciente de parejas estables que no se encuentran unidas por el matrimonio. (Ojo que estas parejas estables de distinto sexo tienen la opción legal de casarse si lo quisieran)

3. Extender la regulación legal a parejas estables del mismo sexo. (Parejas LGBTI sin opción al matrimonio)

Afirmaba que “una legislación de tal naturaleza colaboraría a la estabilidad de la vida de las parejas que, por cualquier motivo, no han contraído matrimonio contribuyendo así a un mejor orden social y al bien común”. Es decir, el bien común heterosexual. Ahora menos mal que ese proyecto discriminador de Allamand no llegó a promulgarse, hubiera sido otra patada debajo del cinturón más de parte de nuestros opositores de RN y la UDI.

Ahora comparemos el proyecto que era 90% igual (según Allamand) o mejor conocido como el AVP Acuerdo de Vida en Pareja. ¿Le habrán quitado el objetivo Nº1 del proyecto AVC?

No. Después de haberlo Googleado me encontré con un mensaje del Presidente de la Republica con el que inició un proyecto de ley que crea el Acuerdo de Vida en Pareja y bueno el mismo objetivo del AVC que protege al Matrimonio Heterosexual aún se encuentra bien marcado pero esta vez en el mensaje del Presidente: «Carácter heterosexual del matrimonio»

El AVP resulta ser una alternativa válida al matrimonio con carácter heterosexual, para las parejas heterosexuales estables con o sin hijos.  Pero a la vez termina siendo la única opción para las parejas estables LGBTI con o sin hijos, que anhelan contraer matrimonio y simplemente son bloqueados por la “Coalición por el Cambio”.

Aquí el trasfondo es proteger al matrimonio heterosexual tanto así que motivaría a alguien como Allamand a presentar un proyecto como el AVC. ¿Si Allamand fue capaz de ir en contra de sus propios prejuicios para crear un proyecto como el AVC que extendería la regulación legal a parejas estables del mismo sexo, por qué no pudiese hacer lo mismo para extender los derechos del matrimonio civil a las parejas LGBTI? ¿Tan solo por una “convicción muy profunda de su gobierno”? A mi parecer es una discriminación arbitraria de su gobierno y de todos los anteriores sin excepción en lo absoluto.

El proyecto AVP que presentó el gobierno en 2011 fue bastante pobre en cuanto a los derechos humanos universales de las parejas convivientes, sean estas heterosexuales o LGBTI. Es un alivio saber que en esta vulneración de derechos no estamos solos, tenemos voz y esa voz ha sido representada desde 1991 por el Movilh. Gracias al trabajo perseverante de las ONG como Movilh varias propuestas fueron presentadas para mejorar esta ley, ellos no bajan la guardia y con razón, ya que la «Coalición por el Cambio»  tenía una agenda anti matrimonio igualitario predeterminada, que lamentablemente para su coalición fracasó. ¿Es este el grave error al cual Allamand se refería anoche en Tolerancia Cero Ojala hubiese reconocido el grave error de vulnerar los derechos humanos universales de las personas LGBTI anoche en el programa. Porque eso sí que es imperdonable.

Dentro de todas las propuestas que Movilh entregó para mejorar el proyecto AVP, una de estas es imprescindible para las familias con hijos sean estas heteroparentales o homoparentales:

Reemplazase el artículo 1º, por el siguiente:

“Artículo 1º: El Acuerdo de Vida en Pareja es la formalización legal de la convivencia celebrada entre dos personas, con el propósito de regular los efectos jurídicos derivados de su vida afectiva y familiar en común. La formalización legal dará a cada miembro de la pareja el estado civil de conviviente.

En caso de muerte del conviviente que sea madre o padre de niño o niños criados en el hogar común y siempre que el interés superior del niño así lo exija, podrá aplicarse la posesión notoria de la calidad de hijo dispuesta en el artículo 200 del Código Civil entre el conviviente sobreviviente y el o los hijos del difunto, ello en la medida que no existan vínculos de filiación entre éstos y padre o madre vivo, que éste o ésta no sea habido, o bien que a juicio del tribunal se encontrare impedido para ejercer el cuidado personal del niño por motivo grave e irreversible.

Este artículo nos garantizaría el bienestar, la estabilidad  y la protección legal de todos los hijos e hijas de familias que ahora no tienen ningún tipo de protección legal. En lo personal puedo decir por experiencia que las familias heteroparentales y las homoparentales tienen una cosa en común, el amor por sus familias, por sus hijos y harían cualquier cosa para protegerlos.

Si este gobierno llegase a promulgar una ley como el Acuerdo de Vida en Pareja, en las 6 sesiones del Senado que quedan,  el deber del Estado debiese ser de acotar el mensaje presidencial donde indica: «Que existen otros grupos familiares, y que cada uno de ellos, incluso los que no den ni pueden dar lugar a la procreación, son dignos de respeto y consideración por el Estado pues todos en mayor o menor medida, significan un beneficio para quienes los integran y la sociedad en su conjunto, en la medida que permiten compartir amor, afectos y vivir en la intimidad, confieren un apoyo emocional fundamental para desarrollarse en la vida».

Está confirmación del Presidente es la más coherente que he leído dentro del documento del AVP. Toda familia merece la misma dignidad, protección legal y reconocimiento de parte del Estado chileno que el que les entrega a las familias formadas en matrimonio. Si vamos a proteger a la familia como pilar fundamental, no puede ser en base de la segregación, ni menos de la discriminación arbitraria que solo proviene de los prejuicios personales de los diputados de este gobierno. Los prejuicios de la Coalición por el Cambio no están sobre nuestros Derechos Humanos Universales.

En lo personal luego de haber una vez más escuchado los dichos de Allamand se evidencia que la segregación será la “convicción” más protegida de la Coalición por el Cambio que desea tanto tener un país desarrollado, pero a la vez bloqueado por una mentalidad colectiva retrógrada.

————————-

Foto: Movilh Chile / Licencia CC

TAGS: AVP

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Anibal Dominguez

31 de diciembre

Claudia: junto con saludarte, te escribo para decirte que el avc es un proyecto discriminatorio ya que excluye de los beneficios a los grupos que conviven pero no tienen relaciones afectivas. ! No al avc¡.

02 de enero

Hola Anibal,
Gracias por escribir. Si, pienso que el AVC fue una estrategia más para seguir excluyendo a las personas que no tienen derechos.
Por esa razón es un alivio que no lo hayan promulgado.

Saludos!

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores