#Política

Políticas de drogas. El Estado, la aplicación de justicia y la sociedad civil. I

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

El Estado y las Drogas

Mientras la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados aprobaba por unanimidad la despenalización del uso terapéutico y recreativo del cannabis, como lo explicó su Presidente, Marco Antonio Núñez: “La jornada fue histórica, porque con la iniciativa se evitará penalizar a personas que requieren de esta sustancia para tratamientos por enfermedades que ocasionan dolor, como es el cáncer”.

A su vez, la diputada  Karol Cariola, principal protagonista de esta idea de legislar manifestó que: «Estamos frente a un momento importante, histórico, primero porque este es un tema que se está abordando desde una perspectiva sanitaria y eso es tremendamente digno de destacar, sobretodo porque la política de drogas hasta ahora se ha llevado desde la política de seguridad, desde una política represiva y desde una política prohibicionista».


Hay una cultura cannábica para los ricos –una “cultura pituca”- y una cultura marihuanera para los pobres, que en los hechos implican dos políticas criminales claramente diferenciadas, en una la autoridad mira para el lado en la otra el que porta o consuma drogas va preso.

Agregó: «Aquí hay que hacer una política de regulación en función de disminuir los daños que generan cualquier consumo de drogas, y que aquellos que lo quieran hacer y que la quieran consumir, lo hagan de manera responsable y regulada».

Por su parte, el Gobierno al informar las urgencias legislativas que someterá al congreso en lo inmediato, que en salud incluye la despenalización del aborto en los casos de violación, riesgo para la salud de la madre y feto inviable,  no incluyó las modificaciones a  la ley y normas sobre drogas comprometidos en la campaña presidencial, pese a que la Comisión de Expertos Convocada por SENDA recomendó cambiar al cannabis de la lista uno de las sustancia prohibidas, definir legalmente cual es la cantidad, según cada droga, permitida para el “uso personal exclusivo y próximo en el tiempo” tanto para portarla como para tenerla, asimismo cuál es la cantidad de plantas de cannabis que el SAG puede autorizar a su cultivo para el consumo personal.

Hoy, en drogas la gran paradoja que generan las actuales políticas y normas represivas para controlar su consumo y provisión son las siguientes. Mientras que, por una parte, durante los días 21,22 y 23 de noviembre se organizó en el Parque O’Higgins la Expo Weed –La Feria del Cáñamo  Sudamericana-,  allí se transaron semillas, plantas, equipos e insumos para su buen cultivo en más de cincuenta stands, se enseñó su correcta conducción, se mostraron los múltiples usos medicinales, alimentarios, cosméticos, recreacionales e industriales del cannabis, se hicieron foros y conferencias para defender el derecho a usar y proveer esa sustancia, promover el cambio de las normas criminales que rigen y limitan su uso, etc. con prestigiosos invitados nacionales e internacionales. Asimismo, hubo un gran despliegue de espectáculos y otras actividades recreativas. Como quien dice una Expo Kids de Amsterdam en Santiago de Chile.

Por otra parte, según un avance del estudio sobre las causas terminadas por drogas, que está realizando el Programa de Drogas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central de Chile, de una muestra de 144 causas terminadas por microtráfico –artículo 4 de la ley 20.000 de drogas-, durante el año 2013 en el Juzgado de Garantía de Viña del Mar, sancionados con penas privativas de libertad entre 540 días a cinco años, las cantidades de drogas incautadas a los imputados son significativas. Si bien en un 42,4% las drogas incautadas fueron superiores a 10 gramos, un 46.5% de los imputados portaba o tenía menos de 10 gramos de sustancias controladas, de ellos un 22,2% menos de 5 gramos y un 11,8% menos de un gramo, por lo cual fueron procesados y sancionados por el solo hecho de haber trasferido a un tercero a cualquier título esas pequeñas cantidades de drogas.

Lo anterior muestra a las clara que hay una cultura cannábica para los ricos –una “cultura pituca”- y una cultura marihuanera para los pobres, que en los hechos implican dos políticas criminales claramente diferenciadas, en una la autoridad mira para el lado en la otra el que porta o consuma drogas va preso.

TAGS: #Marihuana Despenalización Cannabis Política de Drogas

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias