#Política

Política, empresa y poder: A propósito del caso Penta

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

La arista política de caso Penta ha actualizado dos situaciones relevantes para la calidad de la democracia y su profundización: el financiamiento de la política y la relación entre empresa y poder.  En ambos casos, el dinero, el capital y la empresa juegan un rol decisivo.


La política ha sido derrotada por el mercado y los políticos por los empresarios; el Estado por la empresa y lo colectivo por el individualismo; en definitiva, el ciudadano por el consumidor.

El financiamiento de la política con dinero privado genera tres efectos negativos para la democracia: condiciones desiguales de competencia democrática, “sospechas” de que el dinero que llega a la política desde la empresa incide en las decisiones de los “políticos” y fisuras en el sistema político. El caso Penta no sólo ha puesto en evidencia estas tres “enfermedades” de la democracia, sino también ha generado las condiciones políticas para volver a preguntarse acerca de ¿quién y cómo se financia la política y la democracia?

En este contexto, la élite avanza hacia una nueva fórmula de financiamiento que genere una democracia más competitiva, sin influencia del dinero y un sistema político con mayor prestigio y credibilidad.

El caso Penta, también puso en la coyuntura la relación existente entre empresa y poder. Se podrá eliminar la influencia del dinero privado en la política, en la toma de decisiones y en la competencia electoral; pero, la empresa y el capital seguirán siendo relevantes, fundamentales  y decisivos en la configuración del orden existente, es decir, en el tipo de sociedad y de país que estamos construyendo. La empresa y el capital podrán dejar de tener influencia sobre los “políticos” por la vía del financiamiento directo e indirecto de la actividad; pero, seguirán disponiendo de un conjunto de otros dispositivos por medio de los cuales van a seguir siendo un actor influyente en el orden moderno y capitalista.

En el orden neoliberal la política está subordinada al mercado y al capital. Esto ocurre, porque la política ha perdido su capacidad de transformar el mundo y articular proyectos colectivos. La política ha sido derrotada por el mercado y los políticos por los empresarios; el Estado por la empresa y lo colectivo por el individualismo; en definitiva, el ciudadano por el consumidor.

El mecanismo que usa la empresa y el capital para configurar un mundo a su “imagen y semejanza” es el discurso publicitario. La publicidad tiene la función no sólo de interpelar para que los productos se vendan y consuman, sino también transporta contenido ideológico con el objetivo de comunicar el discurso de la modernidad expresado en estilos de vida, modas, gustos, deseos y tendencias de consumo. La publicidad, por tanto, es el dispositivo estratégico que usa el capitalismo para transitar de la necesidad al deseo. Es un dispositivo de poder que busca interpelar, seducir y modelar.

En ese camino, el discurso de la publicidad se convierte en ideológico. Las interpelaciones ideológicas del discurso publicitario se presentan de tres modos: la interpelación que define lo que es, de lo que no es; lo deseable, de lo no deseable y lo posible, de lo imposible. Es un discurso que, en definitiva, articula tres dimensiones: visión de mundo, deseos-necesidades y esperanzas-proyectos.

En definitiva, aunque el capital y los grandes grupos económicos no financien la política seguirán siendo el centro neurálgico desde donde se construye sociedad. La política, los políticos y las instituciones de la democracia han perdido esa capacidad. La debilidad y el desprestigio de la actividad política residen en que el “proyecto” de país que queremos no se construye desde el espacio público democrático, sino desde el mundo privado de la empresa. Por lo menos, así  ha sido durante los últimos 40 años.

Uno de los rasgos del nuevo ciclo político es que la democracia ha comenzado a recuperar soberanía. Para fortalecer esa tendencia es de máxima necesidad –aunque no suficiente- financiar la política con recursos públicos de manera equitativa y proporcional. Lo relevante, sin embargo, es que el proyecto colectivo del país se defina y construya desde y con las instituciones de la democracia y no por medio de las instituciones del mercado.

TAGS: Financiamiento de Campañas Sistema Político

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?