#Política

¿Política de expertos o política ciudadana?

6 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

De la lectura de la columna de Ricardo Brodsky se desprenden interesantes aspectos  sobre la actual situación de los partidos políticos en Chile. Aspectos  relevantes, si pensamos que tales organizaciones son de vital trascendencia para el sistema democrático. Es por esto, que la mirada permanente y crítica sobre los partidos políticos es imprescindible y estos deben ser permanente objeto de estudio en toda sociedad que se organiza en forma democrática.

En función de ello, es pertinente citar el trabajo del sociólogo ingles Colin Crouch, quien en su ensayo "Posdemocracia", postula que en la actualidad los partidos políticos están corriendo el riesgo de convertirse en instituciones crípticas. Se refiere a aquellos partidos que, por medio de excluyentes dinámicas políticas, alejan a sus bases de las estructuras del liderazgo partidista, centrándose estos últimos en un diálogo cerrado con los llamados “expertos”.

Desde hace tiempo en Chile se viene planteando una diagnóstico similar, que ha adquirido mayor notoriedad en el contexto post elecciones,  a pesar de no ser un tema nuevo en el debate político chileno. La opinión de los llamados” expertos” es necesaria, pero debe ser complementada con mayores dinámicas de participación.  En un escenario restrictivo como el que se ha comentado, el entusiasmo de las bases se puede convertir en un elemento meramente ornamental. De ahí la importancia de que la ley de partidos asegure contar con mecanismos de mayor participación y, como plantea Brodsky, con procesos electorales contralados por un servicio independiente, lo que proporcionaría mayor legitimidad ciudadana a los cuestionados partidos políticos chilenos.

Los partidos políticos son instituciones de comunicación entre la ciudadanía y las instancias de poder político. De continuar la actual desconfianza y alejamiento que la ciudadanía chilena muestra ante ellos, podemos estar a las puertas de un hecho social preocupante en el que la sociedad chilena pase de la desconfianza a la indiferencia o agresividad contra la clase política como respuesta al carácter elitista que los partidos van mostrando.

Para finalizar, es justo plantear que muchos dirigentes son conscientes de esto, y que  están haciendo esfuerzos por “escuchar” a la ciudadanía. Pero si estos esfuerzos no se traducen en acciones, se corre el riego de comprometer la salud de todo el sistema democrático y, parafraseando a Karl Mannheim, sólo la real democracia como sistema  permite la co-existencia pacifica entre  las diversas corrientes de pensamiento.

———————————————————–

Foto: Participation inequality – verbeeldingskr8 / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

28 de julio

Un actor que ha comenzado a tener una fuerte influencia interna en los partidos, han sido los Think Thank, que han ido desplazando a los políticos de profesión que dedican su tiempo a la política y que surgen de la militancia de base -siguiendo la distinción de Offerlé-

Esto, hace que los partidos de masa (que se caracterizaban por un gran número de militantes activos que escalaban posiciones internamente) pasa a convertirse en un partido de notables con apariencia catch all. Todo lo anterior aumenta las lógicas elitistas internas -la ley de hierro de las oligarquías-

Así, a las altas esferas partidarias de decisión política, llegan sólo los técnicos (con Phd), mientras que los militantes que han dedicado su vida al trabajo partidario quedan relegados a funciones administrativas.

28 de julio

Muy de acuerdo, los políticos de profesión están siendo desplazados por los especialistas ( Phd) y quizás, en este debate pueden tener cabida algunas de las viejas Ideas de Max Weber sobre la política como profesión y devoción.
Lo que sin duda me llama la atención de tú planteamiento, ya que implica interesantes líneas de observación, es la perpetuación de los que tú llamas, las mantención de “ley de hierro de la oligarquía” . Esto supone una crítica profunda a nuestro sistema política nacional, aún más, creo por ahí que se cuestiona el carácter de la democracia liberal , que a fin de cuentas es el ordenamiento desde el cual se articula nuestro sistema político.

Retomando a Colin Crouch, creo que es más urgente que nunca que pensamos la democracia no únicamente desde su concepción liberal –representativa, sino que también desde una dimensión participativa, en donde el papel de los ciudadanos no se limiten a votar en las elecciones, sino que se articulen más instancias de democratización, ya sean dentro del ámbito local, partidario o vecinal.
Saludos.
Atte
Felipe Schlack.

Ary

14 de junio

Towondcuh! That’s a really cool way of putting it!

28 de julio

Sin duda, la polítca como profesión y la misma evolución de los partidos (partidos catch all, de cartel y otras yerbas elitistas mencionadas por Jorge) esta dando este resultado… y claro, los profesionales de la política se llenan la boca con intentonas participativas y diálogos con las bases.
Creo que un buen apronte y aporte es el de Mariano Torcall, el que toma las nuevas democracias de Latinoamérica y actualiza los términos de la desafección política, donde parte central tiene que ver con la relación entre gobernates y gobernados, y en cómo estos segundos se sienten incapaces de influir en el sistema… y de ahí para delante… en lo difícil de confiar en un sistema de esas características… y es cosa de mirar un rato las CEP para ver las confianzas institucionales, se quiere a la democracia (según el mismo índice) pero la sensación de estar marginado del mismo -y por ende, ser escasamente responsable y participante- no permite ver sinceramente los deseos participativos de los políticos profesionales.

29 de julio

Felipe y Camilo, creo que todos coincidimos en el diagnóstico. En lo personal creo que la base institucional electoral inhibe la competencia política, y la concentra al interior de los partidos dejando fuera del ámbito político al resto de los ciudadanos.

Hoy basta ver que quienes hoy ejercen algún tipo de cargo político o de dirigencia, en su mayoría son hijos, incluso nietos, de otros dirigentes políticos o funcionarios de alto rango del Estado (Tres presidenciables, Piñera, Frei, Meo). También hay primos, suegros, hermanos, sobrinos, nietos, en distintos partidos políticos opositores, pero que son de una misma familia. (http://sujetoysociedad.blogspot.com/2009/11/democracia-hereditaria.html)

Es decir, nuestra democracia más bien sería una oligarquía isonómica, donde existen derechos civiles iguales, pero no derechos políticos iguales.

Así, la estructura isonómica del sistema político, desincentiva a los ciudadanos “comunes”, primero a querer participar de la política en cuanto ser gobernantes, reduciéndolos primero al rol de electores, para luego terminar por disminuir incluso, sus estímulos para el ejercicio del voto.

Vemos que hay elite en el poder, una oligarquía, mantenida no ya pese a la perfecta igualdad de derechos políticos, sino gracias a ella. Una oligarquía isonómica, donde todos tienen derecho, pero gobiernan los ricos.

http://sujetoysociedad.blogspot.com/2009/06/chile-tiene-una-isonomia-medias-no-una.html

29 de julio

De acuerdo, con Camilo y Jorge. Estoy en acuerdo con ustedes. Creo que uno de los problemas que afecta al nuestro sistema democrático, es justamente la falta de mayores cuotas de democracia interna, ya sea para los espacios a nivel local ( barrios, comunas, Universidades) o a nivel de partidos .
En este sentido, creo que el desafío de aumentar las dinámicas de democracia participativa es vital. En este escenario democrático restrictivo, me atrevo (desde una mirada simple) a identificar algunos ejemplos de la falencia de nuestro sistema democrático: En primer lugar creo que se producen distorsiones al sistema democrático por medio de las presiones ejercidas por fuerzas externas al Gobierno ( es cosa de ver las recientes presiones a nivel de discursivo de la Cámara Chilena de la Construcción para aumentar la extensión de terrenos en pos de proyectos inmobiliarios en la Región metropolitana) . En segundo lugar, creo que es posible identificar presiones al interior de los partidos, fuerzas que actúan dentro de la propia estructura interna de los partidos, lo sin duda atenta contra las mismas lógicas de trasparencia que desde los partidos se difunde.

Para finalizar, con respecto a esto último me parece necesario hacer una diferencia. Si bien los partidos de al Concertación también tienen entre su filas a familias enteras, que bien podrían identificarse como “elites políticas” (en esto coincido con el argumento de ustedes dos) , me parece que hay una clara diferenciación entre los partidos de la ahora oposición y los de la Alianza. En los partidos de la Concertación, hay conciencia crítica y hay voces que están planteando la necesidad de ampliar las dinámicas democráticas, algo que no se escucha con mucha claridad en los partidos de la alianza.

Saludos, y voy a ver el blog que recomiendan.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2