#Política

Política 2.0

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Se acercan las elecciones y ya vemos tapizadas de propaganda electoral nuestras ciudades, liderando Coquimbo, que apenas se reconoce entre tantas promesas al viento y frases muy elaboradas comunicadas en los carteles que se ubican, a pesar de que no debería ser, en palmeras, postes, murallas, casas, carreteras y cuanto lugar existe.

Pero la presencia de los políticos y candidatos hace ya bastante tiempo que ha invadido también otro espacio: el ciberespacio, donde el mensaje ya no es solamente unidireccional y afortunadamente podemos elegir eliminarlo si no nos interesa. Los políticos hoy recurren a la Red para acercarse a los ciudadanos y no es solamente por un tema de ser moderno o tener otra opción de difusión, sino porque Internet es el medio más barato, es posible dirigirse a un electorado más definido, se controla mejor la audiencia que visita la página web o las redes sociales, hay generación de opinión y una interacción real e inmediata y permite una mayor creatividad al posibilitar la entrega de contenidos más originales, utilizando las distintas herramientas multimedia. 


La política 2.0, no la hacen los políticos, la hacen los ciudadanos.

Pero, como leía en un artículo sobre el tema, “Debe existir coherencia en el mensaje que se entrega, de nada sirve si el candidato no se muestra humano, creíble y confiable (muy pocos logran esta trilogía) y no debe existir diferencia alguna entre el candidato 1.0, el que está en la calle y visita a su comunidad, con el 2.0 que está en Internet”

Por lo tanto, así como Internet puede potenciar al candidato o político, también puede destruirlo electoralmente.

Particularmente yo necesito que cualquier candidato me responda a tres consultas fundamentales: ¿Qué ha hecho?, ¿Qué está haciendo? y ¿Qué va a hacer? y como en los innumerables carteles y propaganda esas preguntas no son resueltas, es prioritario que en su página web, y a través de las redes sociales, las responda.

Consideremos que dentro de las herramientas 2.0 la que tiene mayor valoración como utilidad real para acciones políticas es Twitter, especialmente para convocatorias, información y movilizaciones, seguido de Facebook, luego el sitio web del candidato, para continuar con youtube con sus videos, blogs, mail de campañas y otros. Por lo tanto, si un candidato desea mostrarse a los internautas y potenciales votantes, tiene que necesariamente utilizar twitter, que le permite un contacto directo, sin filtros ni direccionamientos innecesarios que en ocasiones no dejan conocer a la verdadera persona tras el candidato.

Hoy, la participación ciudadana, y derivado de ello el activismo, es potenciada totalmente por las nuevas tecnologías, y es así como los ciudadanos en la red se organizan, opinan, participan, se comunican, interactúan, y han pasado de ser observadores a ser protagonistas de los procesos de cambios, traspasando el ámbito virtual e incidiendo directamente en el político y social. Hoy los internautas tienen voz…y voto, y ello quedó demostrado hace un tiempo atrás con el caso de estudio del añorado ex presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, donde se utilizó las posibilidades que ofrece Internet para llegar a la gente joven. Otros casos se han analizado a nivel de candidatos presidenciables latinoamericanos, donde las redes sociales se han convertido en grandes aliadas y se han volcado acciones de ciberactivismo que permitan cambios.

Hoy, el ciudadano no solamente espera la noticia o información del político, también necesita comunicarse con él, y el uso de las herramientas 2.0 lo permite. De hecho, la mayoría de los candidatos regionales ya tiene y utiliza su sitio web, enlazado con sus cuentas de facebook y twitter, y sería novedoso a modo de cuantificar quién es el personaje regional más importante o influyente en las redes sociales el realizar un reportaje sobre el tema, es decir, determinar quién es quién en la contienda política…pero en internet. Debería ser a nivel de candidatos a Diputado, Senador, Core, etc., donde por ejemplo, se evalúe su sitio web (Si posee compromisos del candidato, biografías, agenda de campaña, sala de prensa, publicidad política multimedia, captación de fondos, registro y reclutamiento de adherentes, contacto, tienda de souvenirs, enlaces a facebook, twitter y youtube, fotografías, encuestas informales, sección de descarga de banners, fondos de pantallas, material de campaña, volantes, sección de humor que refresque y revitalice la pésima y maloliente imagen de la política nacional, en definitiva, reírse de uno mismo, programa general y detallado en caso de salir electo, etc.). Asimismo se analizaría a los candidatos que tengan cuenta de twitter, indicando seguidores, a cuántos siguen y tweets. Por último Facebook, donde además de la cantidad de amigos que tienen se señalarían otros datos.

En definitiva este estudio nos permitiría conocer el comportamiento y el uso de las redes sociales e Internet que realizan los candidatos de nuestra región, además de conocer los perfiles de cada uno hacia la comunidad virtual, asimismo conocer la utilización de las herramientas 2.0 para el accionar político. Conoceremos al candidato con más adherentes virtuales, y pensaremos el que si un candidato es propenso a tener una gran cantidad de amigos y simpatizantes en la vida real también lo tendrá en las redes sociales. Por último, conoceremos cómo se está desarrollando la ciberpolítica en nuestra región y cuando ya terminen las elecciones podremos llegar a conclusiones tales como si el preferido en Internet llegó a ser también el preferido en las urnas, como no sucedió con el candidato Antanas Mockus en la campaña presidencial de Colombia, donde sí obtuvo un triunfo virtual en base a su manejo de las redes sociales, pero ello no fue suficiente para llegar a ser Presidente de su país.

La política 2.0, no la hacen los políticos, la hacen los ciudadanos.

TAGS: #CiberPolítica #ParticipaciónCiudadana #Política2.0

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Kshdjdkdj

13 de noviembre

¿ Y cuál sería esa organización que se supone que han logrado los ciudadanos ?

Según veo, son abusados por la banca, el retail, prestamistas, empresas de servicios básicos, AFPs, isapres, el sistema de salud, transnacionales, los mismos políticos y así las instituciones y la lista sigue … y, ¿dónde está la organización de los ciudadanos para poner orden en medio de tanto abuso?…

Si Beatriz Sánchez fuera producto de esa organización, ¿dónde estuvo el debate digital?… Se jactaban de una futura consulta ciudadana, pero antes de efectuarla ya había debate entre dos personas que se disputaban la representación de aquel frente tan reducido…

¿Dónde está la organización digital de la ciudadanía?

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

¿Los delincuentes que hacen encerronas y portonazos, constatarán antes de cometer su fechoría si el auto de la presunta víctima tiene o no  grabados los vidrios y desistir de su fechoría si los tiene? ...
+VER MÁS
#Política

1,2,3 grabando

Popular

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies