#Política

Poliarquía, con mucho, no democracia

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Las encuestas actuales siguen mostrando una clara  desafección con el actual sistema político y sus instituciones. No es un dato nuevo. Hace años que buena parte de las instituciones políticas salen muy mal evaluadas por los ciudadanos.

Se vuelve a hablar hoy, a propósito de las movilizaciones  estudiantiles y las  demandas de diversos sectores, de un malestar que recorre la sociedad.  Las autoridades, los medios  de comunicación, buena parte de la elite política ha hecho mucho tiempo oídos sordos a demandas y reclamaciones. 

Pero en la medida en que se hacen cada vez más masivas, y más transversales, no va quedando otra que ponerles atención. Y entonces aparecen los distintos intentos explicativos.

La mayor parte de ellos no ven allí un cuestionamiento importante al sistema económico y político imperante. Al modelo de economía de mercado neoliberal capitalista impuesto hace ya tantos años en el país.

Por eso los “oídos sordos” a esas demandas y reclamaciones. La elite económica, financiero-empresarial, y sus aliados en el mundo político no quieren perder la manija que les da el poder concentrado de que gozan gracias a este mismo modelo.  

Creen poder “solucionar” las demandas con dinero, o con mejor gestión, o mayor probidad, como si eso fuera lo único que les importase  a los ciudadanos.

Por eso también la elite de poder económico y político defiende –con represión incluida- su propia idea de democracia. No solo en Chile.

La novedad es que nuestras manifestaciones ciudadanas han coincidido con las realizadas en el norte de África, y las que están sacudiendo –bajo la divisa del movimiento de indignados-, a España y otros países de Europa.

La mayor parte de ellas tienen elementos comunes: principalmente, una crítica al agotamiento de las democracias liberales dichas representativas, y, al mismo tiempo, al modelo económico de capitalismo financiero desregulado.

En  el fondo,  ciudadanos y ciudadanas quieren recuperar su soberanía política, su capacidad de definir lo que entienden por una democracia real, que la ven escamoteada y cooptada por el mercadismo y el poder del capital financiero.

Ven cada vez más claro que si la economía no es orientada desde instituciones verdaderamente democráticas, vamos camino al despeñadero.  

No les basta con la mera “poliarquía”, es decir, la adecuada selección de las elites que nos gobernaran cada cierto tiempo, manteniendo más o menos incólumes las desigualdades de `poder, saber,  tener y comunicar.

El conjunto de situaciones generadas últimamente, desde el intento de criminalización y/o represión  de la protesta estudiantil,  hasta aquella que se ejerce en torno a las comunidades mapuches, pasando por las inicuas AFP o Isapres,  las alzas del Transantiago y de los combustibles, el reemplazo a dedo de senadores que migran al gobierno como si nada, todo ello parece hablarnos de que, en verdad, no tenemos aun una democracia real, republicana e igualitaria, sino con mucho y a lo mejor,  una poliarquía.

Quizá va por ahí el malestar y la conciencia, más o menos indignada,  más o menos organizada, que está surgiendo desde los ciudadanos de distinta condición en el país. 

Como sugiere Colin Crouch en su trabajo posdemocracia, “los descontentos deben volver a centrarse en las verdaderas causas de los problemas, que son las grandes empresas y los comportamientos guiados exclusivamente por la obtención de beneficios que están destruyendo a comunidades enteras y creando inestabilidad en todo el mundo”. 

No está muy lejos de lo que sucede por estas tierras, no le parece?

——–

Foto: jon starbuckLicencia CC 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

09 de agosto

Me parece que el descontento tiene una raíz más profunda que la mera oposición a un cierto modelo económico político. Creo que el descontento es contra el poder político en cualquiera de sus formas.

Así como antiguamente, el poder absoluto de los monarcas se fue debilitando para dar paso a un nuevo ordenamiento que dio paso a las democracias modernas sustentadas en el Estado Nación. Actualmente, las sociedades parecen querer desconcentrar ese poder político central del Estado y ejercer mayor autonomía local.

Hay una complejidad en todo esto, porque la gente no quiere necesariamente mayor poder del Estado en desmedro de la libertad económica, sino que quiere Estados y gobiernos que cumplan funciones específicas en cuanto a la misma.

Lo que ocurre hoy a nivel mundial, no es causa del libre mercado, sino del mercantilismo, esa asociación entre poder político y económico.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS