#Política

Poder: del individuo al conjunto

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

El triunfo del individuo

Uno de los grandes triunfos de la dictadura cívico militar que sufrió Chile desde 1973 a 1990, que ha sido el centro de las críticas durante los años previos al 18 de octubre de 2019 y se ha exacerbado posteriormente, es la incorporación y perpetuación del sistema neoliberal.

La dictadura y el neoliberalismo, en conjunto, acabaron con la concepción de unidad. El primero prohibió el funcionamiento y articulación de los partidos políticos durante ocho años, privando a las personas de la posibilidad de asociarse y actuar en relación a un proyecto común. Mientras que el segundo ahondó en la división y fractura social, fomentando la competitividad y el individualismo en favor de la consecución de los logros económicos y la oportunidad de desplazamiento en la escala social. El poder ciudadano se vio debilitado, perseguido, prohibido y obligado a permanecer en el ostracismo.


El despertar social de octubre de 2019 no viene mas que a confirmar la necesidad de establecer nuevas lógicas bajo las cuales se debe comprender el poder

Derrocada la dictadura, con el sistema neoliberal ya implantado en lo profundo de la sociedad chilena, los partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil tuvieron por necesidad, tras el oscurantismo dictatorial, volver a construirse y posicionarse como opciones válidas de liderazgo con la ciudadanía. Era necesario construir y consolidar nuevas instituciones de poder. Lo consiguieron, al menos pero unos años.

Un golpe de realidad

Tras más de treinta años, el poder tradicional, comprendido como el dominio de alguien por sobre el otro, fue trastocado, y los partidos políticos y sus élites se vieron profundamente afectadas por este significativo cambio. La desigualdad social, observada desde la perspectiva del clivaje élite y ciudadanía, se hizo insostenible, rompiendo paradigmas tradicionales que habían sido perpetuados durante la dictadura y el sistema neoliberal impuesto.

Los conceptos como competencia e individualismo, que habían primado por sobre la empatía y la unidad, fueron sustituidos por estos últimos tras los hechos acontecidos el 18-O. Los partidos políticos tradicionales, que se amparaban bajo la concepción tradicional de poder, fueron despojados de aquellos pilares (ya bastante deteriorados) que los cimentaban y validaban. Detrás de las ilusiones que los sustentaban no había mucho, la unidad y la acción conjunta se había desvanecido (el reciente proceso de refichaje da cuenta de ello). El velo no les permitió ver más allá de lo que la vista le permitía observar. La realidad los golpeó sin ellos entender por completo lo que ocurría.

Resignificación del poder en la sociedad chilena

El despertar social de octubre de 2019 no viene mas que a confirmar la necesidad de establecer nuevas lógicas bajo las cuales se debe comprender el poder. Se hace imperativo establecer marcos sociales y políticos que permitan prosperar los proyectos que prioricen lo colectivo por sobre lo individual. Los liderazgos mesiánicos, que parecen tan vigentes, trastabillan y se ven trastocados bajo la construcción de un poder social unificado que, en conjunto, es capaz de construir liderazgos en relación a los intereses mutuos  de quienes se movilizan. La construcción del poder debe encaminarse hacia la consolidación de lo mutuo, de la cooperatividad y de los intereses colectivos por sobre los individuales.

Si las organizaciones políticas (no solo los partidos) son capaces de ser entes articuladores de esta noción de poder enfocada en la vinculación y en el accionar de esta entidad cohesionada, podemos ser espectadores y artífices del fin de algunas de las principales concepciones que fueron talladas a fuego en la sociedad chilena post dictadura. El poder de los partidos y organizaciones sustentadas bajo personalismos debe ser reemplazado por la construcción de proyectos mancomunados.

Llevando una minúscula parte de lo escrito por Hannah Arendt al actual contexto chileno: el poder surgió ahí donde los secundarios se juntaron y actuaron concertadamente, propiciando un conjunto de acciones que ha llevado a toda la ciudadanía a unirse en torno a un objetivo común; una nueva Constitución.

El desafío de todos quienes fueron capaces de articularse y unirse está ahora en la capacidad para encontrar elementos que permitan mantener este pensamiento colectivo y materializarlo, construir bases sociales que posibiliten la continuación del poder frente a los diferentes escenarios que el futuro presente a esta pluralidad unificada que se ha concretado. Tendremos que decidir entre todos el tipo de poder que deseamos perpetuar; poder o poder.

TAGS: #Democracia #EstallidoSocial #ModeloNeoliberal #Poder

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

27 de diciembre

La historia es pendular. Cuando aparecen movimientos colectivistas, después de un rato se deterioran y desdibujan, oscilando las tendencias a reconocer que los individuos son el eje de las cosas. Por lo tanto lo único que cabe es ver hasta donde llegan los nuevos cantos de sirena que prometen la felicidad, para empezar a pensar en sentido opuesto.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Dada la importancia del hormigón en la construcción, subyace la idea de la alta calidad que este material debiese tener, por lo cual el proceso de fabricación en betonera debiese ser realizado por mano d ...
+VER MÁS
#Tecnología

El hormigón en la industria de la construcción

El DOM de Iquique tendrá que invalidar todos los permisos de edificación cursados irrespetando el marco regulatorio, aunque los influyentes privados, favorecidos con ese ORD. N° 0681 pongan el grito en e ...
+VER MÁS
#Ciudad

En discusión una serie de guetos verticales en Iquique

El siglo que vivimos, nos desafía a tener una mirada, de lo que necesita el país como una nueva educación pública, como un sistema que articule y de sentido, al esfuerzo, los proyectos de vida y la inve ...
+VER MÁS
#Educación

Nuevo modelo educativo para la educación pública

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé