#Política

Pobreza en Chile: lo que resta por hacer

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Los chilenos hemos conocido una buena noticia: continúa disminuyendo el número de personas que viven en condición de pobreza, esto es, que no reúnen el ingreso necesario para financiar sus necesidades elementales. Entre 2009 y 2011 el porcentaje baja de 15.1% a 14.4%. Más fuerte es la caída de la población indigente, que baja de 3.7% a 2,8%.

A lo largo de una importante trayectoria de políticas económicas y sociales, hemos aprendido que los buenos resultados en materia de superación de la pobreza resultan de una combinación de dos elementos: el dinamismo económico que genera crecimiento y empleo y un adecuado paquete de políticas sociales que combina una oferta pública de salud, vivienda, educación y previsión social, junto a transferencias directas de ingreso dirigidas directamente a los más pobres.

Esta es la alternativa que se ha puesto en marcha en Chile y que, podemos comprobar, está dando buenos resultados. Aportan a este diseño iniciativas tales como el programa Chile Solidario, la Reforma Previsional y el recientemente implementado ingreso Ético Familiar, en un contexto de buen desempeño económico y caída del desempleo que golpeó al país el año 2009.

Sin embargo, observamos también algunos hechos preocupantes. En primer lugar, hemos llegado a una suerte de meseta desde la cual resulta difícil alcanzar mejoras significativas. El último cambio importante se produjo entre la medición del año 2003 al 2006, cuando el porcentaje bajó de 18,7 a 13,7. Desde entonces fluctúa en torno al 14%, e incluso la medición del 2009 detectó una leve alza que fue ampliamente discutida en su momento y que se explica por el impacto de la crisis económica del período. Nos movemos en un rango que es positivo respecto de nuestro pasado y al comparar con otros países de América Latina, pero que no nos puede hacer olvidar que un poco menos de dos y medio millones de personas continúan enfrentando serías limitaciones para poder llevar adelante sus vidas.  A su vez, observamos que las medidas de transferencias directas o políticas de bonos a los más pobres tiene límites, a no ser que estemos dispuestos a subsidiar de manera importante las brechas de ingreso de los más necesitados, lo que tiene efectos contra producentes de dependencia y estigmatización social.

El verdadero mecanismo de protección para los más pobres es el empleo digno y el salario justo. En este ámbito, estamos lejos de brindar a los chilenos las oportunidades que merecen.    

Será necesario investigar con mayor detalle sobre estas cifras cuando tengamos acceso a la totalidad de las bases de datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, Casen, para determinar cuánto de las mejoras se explica por crecimiento del ingreso autónomo de los hogares y cuánto como resultado de las políticas de transferencias directas a los más pobres. Deberemos investigar también sobre un tema que ha estado en el centro del debate en las últimas cuatro semanas: cuantos chilenos y chilenas, aun trabajando, permanecen bajo la línea de la pobreza medida por ingreso y cuán efectivo es el salario mínimo y en general la política de empleo, para mejorar el nivel de vida de los más pobres.

Otro punto que exige mayor atención es la distribución territorial de la pobreza. Si bien en 10 regiones y en el promedio nacional se logra bajar respecto de la medición anterior, en Los Lagos, Valparaíso, Bío-Bío y Arica y Parinacota las cosas empeoran, mientras que la región de La Araucanía mantiene su posición con el porcentaje más alto de pobreza del país en un 22%. Estos datos obligan a pensar en políticas territoriales que complementen los esfuerzos nacionales.

Un último punto sobre el cual es imprescindible prestar atención dice relación con los aspectos cualitativos de la pobreza. Al mismo tiempo que se han logrado mejoras en algunos estándares básicos, sabemos que el perfil de los pobres es hoy diferente al de ayer, un pobre desnutrido, analfabeto, allegado, trabajador precario o informal y miembro de una familia numerosa. Hoy, como señala la Fundación para Superación de la Pobreza, estamos frente a una nueva pobreza alfabetizada, residente de una casa estatalmente subsidiada, con superávit calórico y que termina la enseñanza básica y posiblemente la media, pero aún así, precaria, inestable, con cíclicas situaciones de riesgo respecto a la satisfacción de sus necesidades básicas y con escasas opciones de tomar decisiones respecto de su propia vida.

Chile ha recorrido un camino con relativo éxito, pero no es la hora de sentarse en los laureles sino de pensar en que la superación de la pobreza tiene que ver con garantizar condiciones mínimas de seguridad y bienestar para un nuevo tipo de pobres, los que, paradojalmente, están a la vez más incluidos pero más segregados de un mundo donde se puedan concebir y actuar como sujetos autónomos en un marco de dignidades y derechos.

——-

Foto: Artangelo / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

31 de julio

Si lo importante es el delta y este no es significativo, además de estar sujeto a una forma de medición de la pobreza bastante poco generosa con la canasta familiar de la actualidad, y a pesar de la interminable escalada de subsidios, bien se puede pensar en que hay medidas que son insuficientes, sin embargo, esto es lo que los entes de la política están dispuestos a conceder o emprender, porque se entiende que hay cosas que nunca harán en favor de millones de personas, a pesar de su significativo impacto de corto, mediano y largo plazo, porque son una mafia a la que sólo le importa ver a ciertas personas como clientes que compran a crédito y que cada cierto número de años rayan un voto para legitimizar el sistema que los ampara o engordar la vaca que los alimenta…

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS