#Política

Plebiscito: primer paso hacia el fin del binominal

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La clase política chilena está en crisis. Diagnóstico crudo, pero real. Y no es necesario un estudio muy elaborado para llegar a esta conclusión, es cosa de preguntarle a cualquier ciudadano por su percepción respecto del desempeño de nuestras autoridades para entender que hoy los chilenos simplemente no creen en los políticos. Nuestra democracia está, por decirlo de alguna manera, “viciada”, ya que tanto oficialismo como oposición carecen de credibilidad popular, lo que genera una incertidumbre política inusitada y muy preocupante.

El principal indicador de que algo estaba fallando en nuestro sistema político fue, contrario de lo que podría pensarse, la llegada de la Derecha a la Moneda. La alternancia, como dicen algunos, es señal de buena salud democrática, pero en el caso de Chile, la situación fue distinta. ¿Por qué? En pocas palabras, porque Sebastián Piñera llegó al poder más por hartazgo de la ciudadanía con la Concertación que por méritos propios. Muchos expertos han señalado que el llamado “voto de castigo” fue quien sacó a la actual oposición de su hegemonía veinteañera y entregó, a regañadientes, la oportunidad a un candidato de tinte político contrario. Piñera asumió sabiendo que no contaba con mucho margen de error a su favor y ese es el riesgo del voto de castigo: Si no se mejora lo anterior, sustancialmente y en un corto plazo, se origina en la gente un profundo cuestionamiento que desemboca, como hemos visto, en fuertes descensos en popularidad y credibilidad, además de las fuertes y masivas manifestaciones ciudadanas que cada día son más habituales.

Entonces, el escenario es caótico: La gente confió en una propuesta electoral que no cumple las expectativas generadas y, como si fuera poco, aquella coalición que algún día restauró la democracia en Chile, hoy se hunde en su testarudez, falta de resiliencia política e incapacidad de generar una alternativa opositora confiable. 

El causante de tamaño estado de desconfianza es uno sólo y está enquistado en nuestro adn político: El sistema binominal. Tanto ciudadanos como la clase política lo tienen claro, pero los primeros no podemos cambiarlo y los segundos no tienen la voluntad para hacerlo. El binominal fortaleció la formación de lo que hoy conocemos como Alianza y Concertación, pero debilitó la competencia entre ambos. Así, ambos bloques se anclaron en el poder y eso condujo a que el incentivo de auto-reformación y renovación sea, dada la comodidad de su situación, nulo. La inercia política que existía en nuestro país, sin embargo, se vio interrumpida por un creciente malestar y agotamiento ciudadano. Este cansancio se metabolizó con la masificación del uso de las redes sociales y culminó con lo que hoy vemos en las calles. 

Gracias al binominal, la Concertación gobernó con estabilidad, pero evadiendo reformas estructurales que hoy penan fuertemente a Chile. Hoy evade también la necesidad urgente de recambio generacional e institucional, ya que tiene a Michelle Bachelet como comodín presidencial bajo la manga. Gracias a este sistema, también, el oficialismo adopta una posición intransigente en sus propuestas, ya que siente la necesidad de mostrar que su visión de país, guardada durante largos 20 años en la vereda opositora, es la mejor opción. 

El problema está identificado, pero cambiar el sistema, actualmente, parece una tarea utópica. No obstante esto, existen vías que podrían permitir canalizar la fuerte presión actual y generar confianza en la ciudadanía. Apuntando los dardos hacia el problema más importante actualmente, la Educación – no por tratarse de la discusión de moda, sino por la trascendencia que tiene mejorar la calidad y terminar con los abusos crediticios, entre otras falencias -, una primera medida sería, como ya han propuesto varios, plebiscitar la solución. La gente está cansada de apenas escuchar y quiere evolucionar este monólogo en diálogo. Si el ejecutivo transforma las marchas y cacerolazos en un plebiscito vinculante, el sistema completo gana y la bandera democrática flamearía con más fuerza que nunca. Cambiar el formato de “proponer unidireccionalmente” a “escuchar” sería un gran paso hacia recuperar la confianza popular y de reposicionar a la clase política. 

Este sería un paso, un gran paso, pero es necesario recalcar que no debe perderse de vista la necesidad urgente de comenzar una transición hacia un sistema electoral más inclusivo, participativo y competitivo. El binominal, al igual que el duopolio político que engendró, ya no da el ancho.

————–

Foto: Niconectado – Licencia CC
 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

¿Los delincuentes que hacen encerronas y portonazos, constatarán antes de cometer su fechoría si el auto de la presunta víctima tiene o no  grabados los vidrios y desistir de su fechoría si los tiene? ...
+VER MÁS
#Política

1,2,3 grabando

Popular

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies