#Política

Plan Aysén: ¡Que no gane el centralismo!

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

José Miguel Infante, Pedro León Gallo, Iván Fuentes. Estos tres nombres, desde diferentes posiciones sociales, épocas y con resultados distintos, encabezaron un malestar hacia la actuación del gobierno central. Su molestia sobre la forma como el Estado distribuye el poder en los territorios, los puso en una férrea oposición al centralismo.

El intento federalista fallido de José Miguel Infante en 1826 respondió fundamentalmente a los deseos de autonomía de las provincias de Concepción y Coquimbo, en oposición al ya excesivo centralismo ejercido por Santiago para ese tiempo. León Gallo, en 1859, desde Copiapó, se percató de lo retrógrado del centralismo y se convirtió en un liberal y apasionado regionalista, el cual, con su propio dinero organizó a más de mil hombres para iniciar su revolución constituyente en contra del centralismo de la capital nacional. Su enfado hacia la actuación del centro político era portadora de demandas por mayores libertades y más poder para las regiones. Nuevamente, esta vez por la vía de las armas, los intentos regionalistas fueron acallados y vencidos por el statu quo centralista del diseño institucional de Diego Portales.

Este año 2012, Iván Fuentes, con su sencillo pero firme lenguaje, al igual que Infante y León Gallo, lideró en mi concepto dos reivindicaciones. Una reivindicación territorialmente focalizada (demandas para Aysén) y revivió una reivindicación regionalista, de índole más histórica y que tiene relación con esta férrea oposición al centralismo político ejercido por el Estado a la hora de tomar decisiones que afectan a regiones. Esta última reivindicación, que de alguna manera lo conecta con los personajes mencionados anteriormente, parece que nuevamente puede ser superada por el nivel central.

La primera reivindicación focalizada territorialmente, aparentemente se logró y las medidas a materializar son ya conocidas. El posible Plan Aysén (algo parecido a un Plan Chiloé mejorado) incluiría zona franca, subsidio a la leña, subsidios a la educación, mejoras salariales, entre otros merecidos temas que van a favorecer y por supuesto harán más digna y llevadera la vida de los patagones.

La segunda reivindicación, que es portadora del histórico malestar de las regiones con el centralismo chileno, ha quedado dando bote en el área chica y se está comenzando a enfriar, gracias al silencio cómplice que promueve el ADN centralista y que prevalece, tanto en la elite política de la alianza como de la Concertación. En este sentido, aún no está claro si será el propio movimiento patagón o alguna otra elite regionalista la que hará propia esta demanda que apunta a revisar nuestra regionalización y a distribuir de manera más profunda el poder político tan concentrado en el centro, el cual se replica y reproduce fuertemente en el nivel regional, especialmente en la figura del intendente.

Por supuesto que esta segunda reivindicación no era la agenda central del movimiento patagón. Tampoco podemos endosarles esa responsabilidad a los líderes visibles de dicho movimiento. La lección que nos deja este acuerdo, es que el Plan Aysén soluciona una parte del problema, pero el tema del centralismo político que padecen las decisiones regionales sigue latente, y probablemente volverá a renacer en lo que pueda venir éste o el próximo año en Calama, Chiloé (a propósito del plan Chiloé no cumplido, y la vieja discusión del puente), Ñuble u Osorno. En estos casos, se suma la incomodidad que expresan estas provincias con su región administrativa, la cual no recibe poder, y menos puede distribuirlo entre sus provincias que, dicho sea de paso, sí se encuentran constituidas como sujetos políticos, es decir, se reconocen como territorios que piden más descentralización política, no administrativa.

Creo que con las medidas que ofrecerá el Plan Aysén, ganará Aysén, pero también ganará la elite política centralista, porque con este plan no se mueve ni un centímetro del diseño institucional centralizado. En el fondo, no se observa conexión de esta solución con una voluntad mayor por profundizar la descentralización. Es ilusorio creer que con sólo elegir los consejeros regionales y mantener casi intacto el poder de veto de los intendentes para manejar la agenda pública regional, se avanzará en materia de democracia y desarrollo regional. Con estas medidas, altamente conservadoras en lo político, seguiremos estando a la retaguardia en materia de descentralización en América Latina, y en un par de años más estaremos preguntándonos por qué elegimos consejeros regionales que no deciden nada y padecen de los mismos problemas de los concejales en el nivel municipal.

Iván Fuentes no es un federalista, no cuenta con los recursos de León Gallo para movilizar ciudadanos y enfrentarse al poder de la elite central. Tampoco está en su agenda seducir y aglutinar al supuesto “progresismo territorial” existente en Chile, para liderar una avanzada mayor contra el centralismo nacional. No es justo pedirle que se eche el equipo regionalista al hombro y juegue un partido diferente del que ganó junto a los Patagones. En definitiva, al movimiento que lideró debemos agradecerle que fuera capaz de revivir el viejo problema del centralismo en Chile, pero no exigirle que lidere un conjunto de demandas de fondo que son históricas y que no son de su total responsabilidad.

La responsabilidad de modificar el modelo territorial y descentralizador que necesitan los ciudadanos de regiones está en la elite política que sistemáticamente desde los años 90 viene prometiendo sin pudor mayor descentralización para Chile, la cual después convierten en desconcentración. La responsabilidad actual es de quienes prometieron “una revolución descentralizadora”, para los que vivimos en regiones. De ellos y de los ciudadanos de regiones, que constantemente nos dejamos seducir por cantos de sirenas y no demandamos con todas sus letras mayor “poder político” para incidir desde abajo en la construcción de nuestras regiones. Si la configuración de la solución a los problemas que dejó al descubierto Aysén se reducen a un Plan para el Sur o un Fondo para el Norte, sin intervenir las estructuras de decisión regional, el centralismo se fortalecerá y nuevamente se reinventará, como ya lo ha hecho históricamente en nuestra historia republicana.

——–

Foto: Orange.es

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Directorios caerán y ejecutivos desaparecerán, pero lo que no puede morir es la credibilidad en lo que recibimos a diario de la empresa privada. Ese daño sería irreparable y ustedes serán los únicos - ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Crónica de una estafa anunciada