#Política

Pinochet, Orwell, Bradbury y la libertad de expresión

15 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

¿Defendemos la democracia y el pluralismo censurando opiniones o formas de pensar que consideramos erradas o aberrantes? No.

La presentación del documental “Pinochet”, en un acto en el teatro Caupolicán,  ha generado un fuerte debate en torno a qué permite el ámbito democrático, el respeto a los derechos humanos, y la libertad de expresión.

En el prólogo a Rebelión en la granja, George Orwell planteaba: “el tema que se debate aquí es muy sencillo: ¿merece ser escuchado todo tipo de opinión, por impopular que sea?”

La misma pregunta se puede aplicar en cuanto al estreno del ya polémico documental sobre Pinochet, dirigido por director Ignacio Zegers Blachet, que, según plantean algunos, exalta la figura del dictador chileno.

La polémica ya está desatada en este sentido. Muchos se preguntan cuán legítimo sería este tipo de actos. Otros, han dicho que una democracia no puede permitir actos donde se glorifique a personas que cometieron delitos contra los derechos humanos, y que, por tanto, un gobierno que se precia de democrático, debería prohibir tales actos u homenajes. Algunos han dicho que se debe prohibir ciertas ideas, opiniones o argumentos negacionistas o revisionistas, que justifican o avalan delitos contra los derechos humanos.

Por cosas de la vida, este martes murió Ray Bradbury, autor entre otros libros de Fahrenheit 451, donde los bomberos por orden del gobierno, se dedican a quemar libros para que los seres humanos sean más felices. Un gobierno considerado, pensará alguno.

Lo cierto, es que un gobierno que se arroga la facultad de prohibir, censurar o dictar qué se lee, se ve, se publica, se edita, o se escucha, o se dice, es un gobierno dictatorial. Porque es un régimen que pasa a llevar la libertad de opinión, porque teme a la opinión pública finalmente.

¿Defendemos la democracia y el pluralismo censurando opiniones o formas de pensar que consideramos erradas o aberrantes? No.

El supuesto errado de que el poder debe protegernos de malas ideas u opiniones, ha llevado a poderosos de diverso corte, a la quema de libros, a las proscripciones de partidos políticos, a leyes malditas, al macartismo, a las persecuciones religiosas, la casa de brujas, guerras preventivas, inquisiciones, etcétera. Todos, hechos que finalmente pasaron a llevar de manera brutal los derechos civiles y políticos como la libertad de pensamiento, opinión y expresión, y por tanto los derechos humanos.

Un detalle importante que muchos olvidan al plantear censuras por considerar tal o cual opinión como aberrante o inadecuada, es que la libertad de opinión es parte componente de los derechos humanos y civiles- políticos básicos de cualquier ser humano. Una sociedad que no permite la libertad de opinión –por erradas que éstas se consideren- difícilmente puede promover el respeto concreto y efectivo a los derechos humanos.

Esa incoherencia en la defensa de los derechos humanos es un grave problema ético, que el propio Orwell muy bien hacía notar: Las interminables ejecuciones llevadas a cabo durante las purgas de 1936 a 1938 eran aprobadas por hombres que se habían pasado su vida oponiéndose a la pena capital.

Negar la libertad de expresión para salvaguardar la democracia o para promover los derechos humanos, es negar  el “tener pleno derecho a decir y a imprimir lo que él cree que es la verdad, siempre que ello no impida que el resto de la comunidad tenga la posibilidad de expresarse por los mismos inequívocos caminos” como decía Orwell.

Plantear que el poder, la ley o la mayoría tengan la facultad de censurar, de restringir el derecho a reunión, o de determinar qué opiniones o ideas son aceptadas en el debate público en un momento dado, es subyugar la defensa de los derechos humanos a situaciones contextuales y temporales. Porque como decía el propio Orwell, Haced una costumbre del encarcelamiento de fascistas sin juicio previo y tal vez este proceso no se limite sólo a los fascistas.

La defensa irrestricta de los derechos humanos implica incluso –y aunque parezca contradictorio- garantizar la libertad de opinión de aquellos que con sus ideas y sentires, se plantean contrario a tales derechos. No es una cuestión política ni legal, sino una cuestión ética.

Orwell decía, el resultado de predicar doctrinas totalitarias es que lleva a los pueblos libres a confundir lo que es peligroso y lo que no lo es. Lo peligroso no es el documental en sí. Lo peligroso es que producto de ese documental –que homenajea a un dictador que pasó a llevar derechos humanos- terminemos por validar la censura y el control por parte del Estado, en cuanto a lo que piensan las personas.

Como muy bien decía Orwell: Si la libertad significa algo, es el derecho de decirles a los demás lo que no quieren oír.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

08 de junio

Comparto en un 90% tu opinión. No adhiero al acto del domingo por poco prudente, pero si defiendo la libertad de expresión de quienes valoran la dictadura de una forma distinta a quienes la rechazamos. Por consecuencia, no me gustaría actuar de la misma forma que lo hicieron los partidarios del «régimen militar» en los 80s, funando a quien se atreviera a criticar al gobierno de facto.
Y, para finalizar, valoro su decisión de postear una opinión políticamente incorrecta. Espero que estas tensiones que vivimos en torno a nuestro pasado reciente sirvan para construir una cultura democrática en torno al respeto a la libertad de disentir.

08 de junio

estoy de acuerdo contigo en cuando a las opiniones. Creo en una sociedad diversas de credos y/o perspectivas, pero donde esta según lo limitante del homenaje a pinochet es cuando a acto de propanganda de conductas ilícitas y vejatorias de la dignidad humana.
Quien quiera puede alabar la dictadura de pinochet según su conciencia, pero deberá hacer cargo de la reparación histórica de reconocer cabalmente las violaciones de DD.HH .
Le recuerdo que ejercicio de los derechos reconocidos en la declaración universal reconoce claramente (art 29 y 30) como limites del ejercicio de los derechos el bien común y la dignidad humana. O si no, podrían los pedofilos hacer homenajes a los suyos encarcelados, o a los torturadores lo suyo. El repudio al homenaje no condena la opinión por detestable que me parezca, más condena el acto de propaganda al no reconocimiento histórico de las violaciones de dd.hh en Chile.
La promocion de la violación de dd.hh o su negación es conducta condenable por la sociedad, otra cosa es la libertad de la persona a pensar de cualquier modo.
Esa es la sutil perspectiva en juego.
Esperando aportar al dialogo como hijo de torturado en Grimaldi y como prisionero politico con seis años.

08 de junio

Hola:

Todos pueden opinar lo que quieran, son libres. Aquí lo importante son los hechos y los hechos muestran que la presentación del documental “Pinochet” se va a hacer. Nadie lo ha censurado hasta ahora (que es lo importante). Y si a alguien no le gusta el contenido del documental, pues que vaya a protestar (pacíficamente, claro está).

Aquí, lo realmente funesto, es lo que hacen los medios de comunicación. Haber seleccionado esta noticia para exagerarla y repetirla constantemente no contribuye en nada en la cultura veraz que tanto necesita este país (y cualquiera).

08 de junio

Fe de erratas; dice casa de brujas. Debe decir caza de brujas…

Aliosha0

08 de junio

Estoy de acuerdo con el fondo de esta columna. No es fácil aceptar la libertad de expresión sobretodo cuando lo que se expondrá o se difundirá no lo compartimos en lo más mínimo.
Cuando empezamos a buscar las razones para impedir algo, por muy buenas y potentes razones que tengamos, sin darnos cuenta censuramos. Y si nuestra postura fue rechazar por principio la censura, entonces debemos aceptar que se expresen aquellos con los cuales tenemos tan radicales diferencias.
No hay que perderse en el principio. Sé que cuesta respetarlo hasta que duela…
Bien escrita la columna…Felicitaciones!

JImena Rosas

08 de junio

Por fin veo escrito lo que he estado pensando toda esta última semana. La libertad de expresión vale para todos igual y nuestra tarea es defenderla, aunque no nos guste lo que vamos a escuchar. Se habla de que los medios han elevado el homenaje, creo que ahí hay un error de todos los que estamos en contra del homenaje, nosotros mismos le hemos dado la atención que no se merecía tener. Si todos hubieramos dejado pasar el asunto y no le hubieramos dado tribuna, creo que casi nadie se habría enterado y la cosa hubiera pasado sin pena ni gloria. Creo que nosotros mismos metimos la pata.

08 de junio

Muy de acuerdo con usted. El otro día tuve le displacer de escuchar una entrevista a los organizadores del homenaje, e insistían constantemente en negar las violaciones o las trataban de equiparar con el según ellos «terrorismo» de salvador Allende.
Creoq ue todo esto sería menos molesto si estas personas efectivamente se hicieran cargo, a través del reconocimiento, de las violaciones a los derechos humanos y que se plantearan desde ahí al estilo «somos un grupo de personas que piensan que matar, detener, torturar etc., en ese contexto histórico estuvo bien». Por lo demás era lo que decían en los ’80 ¿qué les pasó que ya no son lo suficientemente «hombrecitos» para decirlo públicamente?

Pedro Retamal Retamal

08 de junio

¡Por fin alguien que no escribe con doble estandard!. Estamos mal acostumbrados a que sólo valen los que piensan como uno. Un excelente y valioso artículo que nos recuerda que la diversidad y la libertad de opinión son aspectos ineludibles si queremos retomar el sentido de una verdadera democracia. Si a un tipo lo patean en la calle por que no es del Colo o la Chile, o lo matan por homosexual, eso también es negar la libertad de opinión, de ser o pensar como uno desee. El derecho a elegir que hacer o decir es un derecho del ser humano. Los totalitarismos, la inquisición parecen seguir vivos en algunos. Felicitaciones. El camino más fácil para los antilibreoipinionistas es el del agua: siempre buscan el terreno más bajo, no les gusta la diferencia: ¡Prohibido prohibir!.

Omar Astorga

09 de junio

¿laibertad de opinión al que representa la quema de libros de las universidades o es muy democrático lo que estoy diciendo?

12 de junio

Si el que quema el libro es dueño del libro, es su problema. Incluso puede aducir que es una «obra de arte».

El detalle, es que si el libro quemado no es suyo…el inquisidor primero ha pasado a llevar un derecho de propiedad…pues para quemar ese tesoro, ha tenido que robado el libro.

Por eso, la libertad de expresión se liga con la autoposesión.

16 de junio

El articulista comete un erro supino en su reflexión. Hay algo que está por sobre el derecho a la Libertad de expresión: Lo que es políticamente correcto, es decir, la moral y ética de un país, está por sobre la Libertad de Expresión. Y el tema es que se permitió el homenaje a un Dictador, lo que entra en contradicción con La Constitución que dice que nuestro país es Democrático. Por tanto, no se le puede rendir y hacer apología de alguien que violó la Democracia, alguien que usurpó la Democracia de un país. Y por eso debió haberse prohibido ese homenaje. Una Democracia no puede celebrar a un ser que en en sus convicciones está en cualquier momento servirse de la Democracia, para violarla.
Reitero, hay un error supino, de análisis.

18 de junio

Estimado Boris, lamento discrepar con usted.

La moral y ética de un país, es una idea tremendamente vaga, que lamentablemente no es criterio para definir derechos de las personas.

Según la moral y ética de un país, se han justificado brutalidades diversas a lo largo de la historia, como la esclavitud, la caza de brujas, el racismo, etc.

Hoy, según la supuesta ética y moral de un país o sociedad, se lapida mujeres, o se asesina a personas que profesan otras religiones, simplemente por considerar que van contra esa ética y esa moral. O sea, una brutalidad.

El asesino de Olso, también dijo defender la ética y moral de su país, de la amenaza externa, de los inmigrantes. Otra brutalidad.

Como verá, su criterio es tremendamente errado, pues carece de razón. Lo políticamente correcto, generalmente ligado con la voluble y cambiante opinión. Jamás ha sido buen criterio para defender o sustentar derechos, por esa carencia, que la convierte en un mero criterio de mayorías, pero no un criterio ético para defender derechos.

La ética requiere el uso de la razón, para sustentar sus criterios de manera universal.

Por otro lado, no fue nuestro país ni la Democracia el que hicieron el lamentable homenaje, sino un grupo de ciudadanos de éste. Así que confunda a un grupo de sujetos con un país entero.
Saludos y paz

Fernando de La Cuadra

05 de julio

¿¿¿Boris Hiche, eres deficiente mental o qué??? Tus imbecilidades no resisten análisis.. ¿Y cuando el PC homenajea a Fidel Castro o a Josef Stalin? ¿¿Acaso no están homenajeando tiranos, además de genocidas?? Pinochet no usurpó ninguna ninguna democracia por lo demás, a menos que se ignoren por completo las declaraciones del Congreso Nacional y de la Corte Suprema de Chile en los días previos al 11 de Septiembre de 1973 en que declaran la completa ilegalidad de los actos del gobierno de Allende y como este a caído en completa inconstitucionalidad. El 11 de Septiembre de 1973 no lo hizo Pinochet, sólo lo encabezó, el pueblo de Chile derrocó a Allende, una rotunda mayoría de chilenos celebró su derrocamiento!

16 de junio

Y otra observación. No puedes citar a Orwell y a Bradbury, si no a sus novelas: 1984 y Farenheit 451, que son las novelas de marras. Las otras cosas que hayan escrito, sobre todo Bradbury, ya no tienen nada que ver con este asunto de la Libertad. Además fueron escritas, desde la perspectiva de las dictaduras, no desde las Democracias. Combatieron regímenes opresores. Pero el discurso o las acciones desde la Democracia son otras, como ya dije. Amparado en la Libertad de expresión, alguien no puede hablar en contra de los african-american, ni contra las minorías sexuales o étnicas. La Democracia no les da ese derecho. Aquí prima lo que es ética y polítcamente correcto, y mientras Chile no tenga claro que Pinochet fue un ser deleznable, nunca habrá reconciliación y estabilidad social, porque no se puede mitificar, sacramentar la figura de un genocida.

26 de junio

Lamento decirle que al único que cito es a Orwell. Y lo que cito no es 1984, sino un texto titulado, La Libertad de Prensa, que es prólogo de Rebelión en la Granja. A Bradbury sólo lo menciono.

No confunda citar con mencionar.

Por otro lado, lo invito a revisar su concepto de Democracia, porque técnicamente, la democracia es un sistema que garantiza el intercambio pacífico del poder y evita el abuso de poder, no es una guía moral o discursiva sobre lo que es bueno o malo decir o lo que es políticamente correcto creer.

La Democracia no concede derechos, los resguarda…esa es la diferencia con una dictadura, donde por ejemplo, algunos plantean censurar opiniones.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe