#Política

Piñera versus Piñera

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El incidente ocurrido el viernes 20 de agosto en la ceremonia de celebración del natalicio de Bernardo O’Higgins, en Chillán, provocado por el hecho de que el Presidente Piñera rompió una de las tradiciones de la ciudad en dicha fecha -el desfile de las agrupaciones ciudadanas luego del desfile militar-, confirma algo que ya pocos discuten: que muchas de las dificultades del nuevo gobierno se originan en el estilo ansioso e intempestivo del Mandatario. En este caso, además, su ministro de Defensa se encargó de arrastrarles el poncho a los chillanejos al decir que si no les gustaba que el acto fuera más corto y sin un desfile interminable, “felices, lo hacemos en Santiago”.

Algo hay en el temperamento del Mandatario que le acarrea problemas adicionales a los que plantea una tarea tan compleja y exigente como el ejercicio de la Presidencia. Son muchos los asuntos que el gobernante debe atender en los que se requiere que actúe con equilibrio y serenidad de juicio con el fin de adoptar el mejor curso de acción posible.
 
En nuestro sistema institucional, el Presidente de la República concentra muchas facultades y tiene que tomar cada día decisiones que pueden gravitar, para bien o para mal, en la vida de la población. Por ello, Piñera no puede actuar con apuro, pensando en el efecto inmediato –y mediático- de tal gesto o de tal declaración, u obsesionado por el impacto en las encuestas. Está obligado a medir sus pasos y a tomarles el peso a las palabras. Ya no es (o no debería ser) un hombre de negocios, urgido por aprovechar las oportunidades en la Bolsa; ya no es un candidato que busca votos de cualquier manera. Ahora es el Jefe del Estado. Ni más ni menos. Y después de cinco meses, el balance es deficitario.
 
No sabemos si sus asesores le han aconsejado que baje las revoluciones y muestre estatura de estadista, que sería el mejor consejo que podrían darle. El problema es que parece que él no escucha mucho y que su naturaleza lo empuja frecuentemente a actuar en un cierto sentido sin pensarlo dos veces. Fue imprudente, por ejemplo, al crear la expectativa de que el drama de los mineros atrapados en la mina San José se resolvería en pocos días, antes de tener una visión objetiva de la magnitud del desastre allí ocurrido. A diferencia de él, el ministro de Minería pareció darse cuenta desde el principio de cuán difícil iba a ser todo.

Chile necesita que al gobierno le vaya bien. Sería mezquino desear que Piñera cometa errores de bulto para que su coalición política pague las consecuencias. Lo que necesitamos es que los problemas se resuelvan, no que se agudicen. Y sucede que están dadas las condiciones básicas para que el país progrese. Los últimos datos sobre la actividad económica son muy positivos, lo que indica que, pese al terremoto, la siembra de las políticas aplicadas en los años anteriores puede traducirse en una buena cosecha. Si en los meses que vienen se crean muchos nuevos empleos, será bueno para el país en su conjunto.

Pero Piñera necesita actuar con moderación y sentido de Estado. Se nota demasiado que quiere sacar pequeñas ventajas por aquí y por allá, echando la culpa de determinados problemas al gobierno de la Presidenta Bachelet. Por ese camino no conseguirá mucho, como lo evidencian las encuestas. Es perfectamente válido que el Congreso y los ciudadanos juzguen lo hecho por el gobierno anterior, pero el nuevo gobierno tiene que responder a los retos de hoy, concentrarse en el esfuerzo por dar solución a las necesidades concretas, entre ellas las derivadas de la reconstrucción de la zona devastada por el terremoto.

Los gobernantes de mente abierta y espíritu autocrítico pueden aprender muchas cosas en el ejercicio del cargo. En el caso de Piñera, lo que más necesita es aprender a actuar con templanza. Fue valioso que invitara a La Moneda a los ex Presidentes y que haya manifestado disposición a escuchar sus consejos. Pero debe ser coherente. No puede un día llamar a la unidad nacional, y al siguiente disparar contra su predecesora.

Michelle Bachelet fue muy sobria al referirse a la conversación que mantuvo con Piñera el jueves 19. Es obvio que no podía dejar de mencionar las preocupaciones que le manifestó directamente, entre otras la apresurada y torcida presentación que él hizo de los primeros datos de la encuesta CASEN, con la visible intención de descalificar las políticas de protección social del gobierno anterior. De inmediato, la vocera de gobierno salió a decir que este no era el momento de la “crítica política pequeña”. ¿Acaso La Moneda pretende que Michelle Bachelet no responda a las críticas, sobre todo si la campaña descalificadora la encabeza el propio Piñera?

Por desgracia, da la impresión de que el Mandatario no puede controlar su naturaleza impulsiva y su deseo de “ganar algo” de inmediato. Nada bueno puede esperarse de ese estilo, que genera inquietud en las propias filas del oficialismo y erosiona la credibilidad del gobernante.

En este contexto, lo deseable es que las fuerzas opositoras mantengan la cabeza fría y actúen teniendo siempre presente el interés colectivo y las perspectivas de progreso del país.

—————————————————

Foto: http://gobiernodechile.cl

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?