#Política

Pentagate: Cuando entre políticos sí hay cornadas

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Es una buena señal. En realidad, una muy buena señal.

Fue muy positivo que el oficialismo rechazara tal opción. La que alguna prensa diera como una posibilidad: un acuerdo entre el oficialismo y la Unión Demócrata Independiente para permitir a esta última salir del ojo del huracán producto de los cuestionamientos a sus ingresos (reservados y, eventualmente, irregulares) de campaña. Dudas que aunque hoy se dan solo a nivel de trascendidos, ya se informó que se materializarán en investigación penal.

Ya se había hecho la puesta en escena para el zarpe de negociaciones y transacciones en torno a revivir lo que en alguna oportunidad permitió al gobierno de Ricardo Lagos salir del embrollo en que se convirtió el caso de sobresueldos en el Estado (en algunos casos derivados a campañas políticas de la Concertación). El que se conoció como MOP-Gate y que terminó, producto de conversaciones lideradas por José Miguel Insulza y Pablo Longueira para salvar a la administración Lagos, en las leyes de control de gasto electoral y alta dirección pública.

Porque el horno sí estaba para bollos.

La experiencia que se vivió durante la tramitación de la Reforma Tributaria con la cocinería regentada por Andrés Zaldívar de ello daba cuenta. Acuerdos copulares de espaldas a la ciudadanía, o con una ciudadanía mirando pasmada a otros tomar decisiones por ellos, es aún una opción. Para muchos.

Es la hora de terminar con la mentira como acción política. El financiamiento electoral debe estar a la altura de un país que quiere ser cívicamente decente.

Por eso las palabras del vocero Álvaro Elizalde sobre un posible acuerdo refrescaron el debate:Bajo ninguna circunstancia el Gobierno avalará un manto de impunidad respecto de los delitos que está investigando la Fiscalía”.

Más de alguien dirá que la Nueva Mayoría adhiere a la ley del embudo. Que cuando necesitó apoyo, la UDI estuvo ahí para respaldarla. Así como estuvo también para apoyar a la DC cuando cometió el error de inscribir en forma incorrecta a todos sus candidatos para las elecciones de 2001. Y hoy, cuando ellos le necesitan, no están disponibles.

No es que uno crea que el mundo cambió de golpe o que la Nueva Mayoría se puso transparente a todo evento. Es posible un poco de ello, como también la posibilidad de aprovechar una coyuntura para hacer lo que desde antes pensaban y, de paso, cobrar facturas pendientes.

Sea cual sea el motivo, la decisión –si ya está tomada- es positiva. Es un buen camino terminar con los arreglos en la oscuridad, remedo de la figura de que entre bueyes no hay cornadas. O peor aún, de que la familia no se toca (una versión light de lo que en cierto mundo se conoce como la omertá).

Es la hora de terminar con la mentira como acción política. El financiamiento electoral debe estar a la altura de un país que quiere ser cívicamente decente. Lo dijimos a fines de 2013, en el artículo denominado “De telebingos, cohecho e hipocresía electoral”: “Es por ello que en pro de la transparencia y la democracia debiera terminarse con las figuras de aportes secretos y reservados, además de prohibirse que una misma persona natural o jurídica realice donativos a dos o más candidatos que compitan por el mismo cupo, situación que no tiene asidero bajo el concepto de alternativas democráticas en competencia. Y tampoco lo tiene el que se permita a empresas hacer aportes de cualquier tipo, toda vez que estas bajo ninguna circunstancia podrían tener un interés en la pugna política considerando que su objetivo último es generar utilidades. No así sus propietarios o socios en calidad de personas naturales, para quienes sí se entiende su respaldo a las campañas”.

En aquella ocasión, el artículo versaba sobre la posibilidad legal de los candidatos de rendir, y en el fondo recibir devolución, de sus gastos de campaña asociados a “las erogaciones o donaciones realizadas por los candidatos a organizaciones o a personas naturales o jurídicas, mediante el patrocinio de actos culturales, deportivos o de cualquier otro tipo a celebrarse dentro del ámbito territorial respectivo”. Es decir, en Chile el clientelismo electoral legalizado, cuando uno esperaría que los votantes opten por propuestas y no por las lucas que les ponen en la mesa.

Sí, en el país nos falta mucho por avanzar en controlar la obscena relación actual entre dinero y política. Pero ello no obsta reconocer que restarse de acuerdos cupulares para dejar sin sanción a quienes han, eventualmente, delinquido ya es una buena señal.

————–
Imagen

TAGS: #CasoPenta Gasto Electoral

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Introducción Las cuestiones de la poesía pudieran resumirse -en algunas de sus in/finitas dimensiones-,  en tres : Cuestiones de forma, de "pura" estética de las palabras. O sea, ¿cómo se pone ...
+VER MÁS
#Cultura

De pronto conducido (por el sol) - poesía en el siglo XXI

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

La llave para salvar la educación pública estuvo presente en la rechazada propuesta de Nueva Constitución, pues en el actual proceso, no hay posibilidad de un cambio real
+VER MÁS
#Educación

Réquiem por la nueva educación pública

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel