#Política

¿Peligra elección de intendentes?: De chanchos y afrecho

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Si existe una condición que permite a quienes toman las decisiones actuar con total impunidad, esa es la indiferencia. La sensación de que hagan lo que hagan, digan lo que digan, decreten lo que decreten, voten como voten, dará igual. Que no habrá quién les saque al pizarrón ni aparecerá ciudadano alguno que les cobre factura cívica por su actuar.


El miércoles 28 de septiembre la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización del Senado votará en particular el proyecto. Y a la semana siguiente, el pleno decidirá si se avanza o no en esta aspiración. Y de ahí pasar a segundo trámite constitucional en la Cámara de Diputados.

El desinterés del hombre y la mujer de a pie en lo colectivo permite la concentración de decisiones relevantes en pocas manos, siendo la ausencia de contrapesos, y no solo la falta de transparencia, la que permite el descaro del poder. El individualismo de los idiotas, término estricto sobre aquellos que -según los griegos- no se interesan en los asuntos públicos sino solo en los propios, como nos recordara en alguna ocasión el diputado comunista Hugo Gutiérrez.

Ejemplo es la crucial demanda que quienes creen en la democracia real vienen planteando desde antes incluso del fin de la dictadura cívico-militar en 1990. Aquella que todos los presidentes han comprometido en mayor y menor medida durante sus candidaturas. Y que ninguno, en un cuarto de siglo, ha cumplido.

La elección directa del intendente regional. Hoy, luego de diversos cambios al proyecto original, del gobernador regional. En concreto, de la máxima autoridad de la región.

Estas dos semanas serán críticas.

El miércoles 28 de septiembre la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización del Senado votará en particular el proyecto. Y a la semana siguiente, el pleno decidirá si se avanza o no en esta aspiración. Y de ahí pasar a segundo trámite constitucional en la Cámara de Diputados.

Todo indica que los votos en la comisión están asegurados. No así en el hemiciclo, donde desde la Nueva Mayoría los PPD Felipe Harboe, Ricardo Lagos, Adriana Muñoz y Eugenio Tuma, el PS Carlos Montes y el independiente Pedro Araya han rechazado el proyecto. Y en Chile Vamos existe la sensación de que hay más oposición que respaldo, como el caso del senador RN Alberto Espina, según ha informado la prensa nacional.

En lo cercano, en Aysén ya se tiene el compromiso de Antonio Horvath (Somos Aysén) y Patricio Walker (DC).

Por ser ley de quórum especial, se requieren 22 votos para aprobar la iniciativa. Donde para efectos prácticos, no asistir a la sesión o abstenerse será lo mismo que votar en contra.

Los motivos que se han dado en contra son disímiles.

Desde el umbral de votos que debe obtener el gobernador regional para ser elegido (la fórmula consensuada es de un 40% como piso para no obligar una segunda vuelta con su contendor más próximo) hasta la falta de atribuciones inmediatas, ya que el gobierno ha comprometido una transferencia gradual de competencias al 2022.

Más allá de tales disquisiciones, lo claro es que muchos legisladores temen perder poder. O redistribuirlo, que para el caso pasa a ser lo mismo. Y así se escudan en argumentos maximalistas –si no me dan todo, no apoyo- para evitar reconocer que su problema es lidiar con autoridades regionales empoderadas.

Está claro que el ideal es tener un gobernador regional con amplias facultades. Sin embargo, la discusión política es mayor. Se vincula con construcción de liderazgos locales que representen las reales aspiraciones de la ciudadanía que vive en determinado territorio.

Un debate donde ya demostraron su alineamiento con el centralismo antidemocrático al borrar, en abril de este año, la existencia de los partidos políticos regionales (aquellos circunscritos a una sola región). Fue tal un acto legislativo regresivo que eliminó de un plumazo lo aprobado durante la negociación del fin al sistema binominal que se zanjó en 2015, obligando nuevamente a toda colectividad a constituirse como mínimo en tres regiones contiguas, con la complejidades que aquello conlleva.

Pero el riesgo de no poder elegir gobernadores regionales en 2017 (si fracasa el proyecto en el Senado recién se podría reponer la iniciativa en un año más) no es solo responsabilidad de quienes se oponen. También de los que dejan que ocurra.

¿Dónde están los regionalistas de Antofagasta (Araya), Coquimbo (Muñoz), Valparaíso Costa (Lagos), Metropolitana Oriente (Montes), Bío Bío Cordillera (Harboe), Araucanía Norte (Espina) y Araucanía Sur (Tuma), por ejemplo? ¿Nadie dirá nada, cuando están en juego las credenciales democráticas de quienes legislan?

Ya lo dijera Bertolt Brecht hace casi un siglo: “El peor analfabeto es el analfabeto político. Él no oye, no habla ni participa en los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio de los frijoles, del pescado, de la harina, del alquiler, del calzado y de las medicinas dependen de las decisiones políticas. El analfabeto político es tan animal que se enorgullece e hincha el pecho al decir que odia la política. No sabe el imbécil que de su ignorancia política proviene la prostituta, el menor abandonado, el asaltador, y el peor de los bandidos, que es el político aprovechador, embaucador y corrompido, lacayo de las empresas nacionales y multinacionales”.

A fin de cuentas, somos nosotros los responsables de la impunidad del poder. Ese que como país tenemos la oportunidad de avanzar en desconcentrar con el esencial proyecto que se definirá dentro de las próximas semanas en el Congreso Nacional. Uno donde, está cada día más claro, no aloja Chile.

TAGS: #Poder Descentralización Elección de Intendentes Intendentes

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?