#Política

Patricio Aylwin: Fuerza en sus convicciones, amplitud de criterio y tolerancia de las ideas

6 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

La vida y obra de Patricio Aylwin atraviesa la historia política de Chile de los últimos 60 años y, mi vida en particular, ha estado entrelazada con él desde siempre.


Miro hacia atrás y pienso que era más fácil decir que No a la dictadura a que nos pongámonos a trabajar para recuperar los valores que todo el país nos está reclamando; valores que, Patricio Aylwin con su vida y testimonio, nos muestra cuál es el camino para alcanzarlos.

Pocos políticos han tenido una vida tan amplia, tan rica y con momentos tan complejos. Por eso que creo que su vida y testimonio se deben entender en clave de futuro y extraer de ello, lecciones para el Chile de hoy.

Patricio Aylwin siempre tuvo fuerza en sus convicciones, amplitud de criterio y una gran tolerancia de las ideas. Criado en un hogar formado por un agnóstico masón y una ferviente católica, su educación se basó en el respeto por las diferencias y en el entendimiento de la diversidad.

Por esto no debe sorprender como, a meses de ser electo Presidente de Chile, le realizó el postergado funeral de Estado a uno de sus máximos oponentes políticos, Salvador Allende. El 4 de septiembre de 1990, durante esta ceremonia, Aylwin dijo: “como todo el país sabe yo fui adversario político de Salvador Allende” frente a lo que se escucharon pifias de la multitud, y continuó: “a aquellos que silban yo les digo que el único lenguaje en el que podemos entendernos es el de la verdad. Estoy aquí para dar testimonio de verdad y eso no me impidió respetarlo como persona, reconocer sus méritos, coincidir en muchas ocasiones y mantener con él relaciones amistosas. Esta es la esencia de la vida democrática. Fui opositor de su gobierno lo que no nos impidió dialogar siempre en busca de fórmulas por lograr un acuerdo para salvar la democracia”. Este acto y estas palabras marcaron el inicio de una reconciliación largamente esperada por Chile.

Para Aylwin la causa de la crisis política que desencadenó el golpe de Estado, se debió a la rigidez que adquirió el sistema político, incapaz de conformar una mayoría estable, lo que provocó el quiebre de la democracia. La división en tres corrientes de opinión determinó que los gobiernos democráticos de ese entonces no fueran de una mayoría, sino que de la minoría más numerosa, lo que contribuyó a debilitar la eficacia del sistema y a producir su quiebre. Por esto mismo, para enfrentar la dictadura y luego desarrollar una democracia fortalecida, Aylwin lideró una unidad política entre el pensamiento laico y el humanismo cristiano, materializada en la Concertación primero y en la Nueva Mayoría hoy.

Durante su gobierno Chile creció, en promedio, un 8%; se redujo la pobreza de 40% a 30% y bajó la inflación de 25% a 12%. Un tercio de los recursos fiscales se destinaron a políticas sociales y en cuatro años tuvo la capacidad de coordinar un equipo que permitió proyectar lo se continuó haciendo en los gobiernos posteriores.

En la actividad pública se está en función de las ideas y de las convicciones y, este hombre ejemplar no solo las tuvo, sino que luchó por ellas. Esto es lo que justifica la búsqueda del poder y el desarrollo de un ideario que va en beneficio de la sociedad y de los suyos.

Patricio Alywin siempre basó su acción en sus convicciones; en la razón de las ideas; en el diálogo y en el entendimiento con el contrario. En su quehacer encontramos un fuerte sentido de servicio y vocación pública. Miro hacia atrás y pienso que era más fácil decir que No a la dictadura a que nos pongámonos a trabajar para recuperar los valores que todo el país nos está reclamando; valores que, Patricio Aylwin con su vida y testimonio, nos muestra cuál es el camino para alcanzarlos.

Publicada en Blog de Ricardo Lagos

TAGS: Patricio Aylwin

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

20 de abril

«Por sus obras los conoceréis» y agregaría que también por ellas los recordaréis.
El señor «en medida de lo posible» fue el precursor de los «demócratas» que nos falsificaron la alegría. Y usted, señor Lagos, fue también, uno de sus testaferros.
Por mucho que se lancen floridas palabras al aire, que se escriban zalamerías para salvar un recuerdo, aun somos muchos los que nos sentimos defraudados, indignados y traicionados por vuestra casta de políticos.
Le dejo una pregunta ¿Qué diferencia ve en la situación de la gente, en dictadura y hoy?; le dejo solo algunos datos: nuevamente existe la detención por sospecha, aún las afp «administran» las pensiones, aún la salud privada prevalece por sobre la pública, aún los recursos de nuestro país los administran unos pocos en detrimento de todos y podría seguir, pero por respeto a la muerte mas no al muerto, no me extenderé.

Víctor

20 de abril

simplemente un golpista y un cobarde que se cagaba entero al lado del dictador !!!

21 de abril

Seamos constructivos…

Así como el Sr. Aylwin, también hoy existimos chilenos que hacemos lo que hacemos en función de nuestras ideas y convicciones, luchando por ellas siempre.

El Sr. Lagos confirma una sospecha mia. Que lo anterior es lo que justifica «la búsqueda del poder y el desarrollo de un ideario que va en beneficio de la sociedad».

Sin embargo aquí hay un matiz.

El Sr. Aylwin gobernó haciendo retornar la democracia. Lo dirá la historia. Lo dice. Sin embargo,

y aquí está el tema, la democracia que con él retornó, no es democracia hoy día.

El gobernó en democracia para la sociedad de aquellos días. Como dice el artículo, El 4 de septiembre de 1990, él estuvo diciendo aquellas palabras. Es decir, ya era Presidente.

Y no fue, e insisto en que aquí está el matiz, y pido por favor que lo haga notar, sino hasta 1991 que apareció la primera página web.

Y somos la web o una web parecida a eso, jaja…

Hoy, por lo tanto, ya no sólo existen Patricios que crean partidos o coaliciones. O que tienen un ideario. Aunque no busquen el poder, eso no significa que no quieran cierto cambio en lo que históricamente debemos entender por democracia.

Así, hoy no es democracia que sólo un puñadito cree un Programa de Gobierno y por la fuerza de la antigua democracia, la del papel, se nos imponga ese ideario (que mantiene al pueblo bajo una opresión a la que no quiero referirme en este momento)

y sólo podamos hacer una raya al respecto.

22 de abril

Que humillación más grande a la dignidad de un chileno es tal cosa. Te pasan un papel y un lápiz y te dicen hazle una raya.

Ahora chao. Andate para tu casa, porque tú ya hablaste… Ya te explayaste.

Eso debe bastarte para haberte saciado de democracia…

Y es ridículo, como yo lo planteo, porque hoy la democracia no puede ser eso,

porque no olvidemos que el ideario pretende alcanzar el poder, para obviamente, desarrollar sus ideas,

pero, a diferencia de ayer, como en tiempos de Aylwin, hoy, esas ideas se pueden estructurar y plantear en la red, pero, es el Gobierno, actuando antidemocráticamente, quien impide el desarrollo de esas ideas,

que en el mejor de los casos de la tolerancia a las ideas de otros, sólo debe demostrar que es mejor que las demás ideas,

sin embargo, ESTA FALTA DE INSTITUCIONALIDAD PARA EL TRATAMIENTO DE LAS IDEAS,

que debe ser el alma de la democracia, que busca el poder o el desarrollo de sí misma por el poder de la fuerza de sus razones,

no la desarrolla ningún partido, ningún presidente, ningún diputado, ningún mal nombrado representante del pueblo, etcétera, sólo está esta idea en la mente de algunos guerreros digitales que no claudicarán jamás en sus esfuerzos hasta no verlas hechas una realidad.,

porque …. tampoco es democracia hoy que apenas un puñadito de chilenitos

defina el Presupuesto Nacional de la nación, dejando con hambre de más recursos a personas o actividades que

22 de abril

O por un nuevo método.
Una sra. expresaba que las empresas de agua debieran tener otros métodos. Tal vez 75 octubres, la sra., a su haber. Experiencia, quiero decir, la suficiente para comprender la importancia del método que se utiliza.

Método para aplicar democracia, para construir leyes, para asignar recursos del Presupuesto Nacional, etcétera, por favor…

Y creo decirlo con propiedad demostrable también con algo de experiencia.

Es decir, con apenas cambiar el método con que se aplicaba la democracia de 1990, por uno que fijemos en una Cámara Ciudadana Digital, o en el Centro Nacional de debate de Ideas, que a usted se le pueda ocurrir,

pudiéndolo insertar en nuestra vida nacional de forma disruptiva, según definición del Sr. Fdo. Flores, es decir, haciendo disrupción positivamente,

o cambiando para siempre una forma de hacer las cosas que se tiene clavada como espina al costado y que nos mantiene tecleando, a algunos, en la búsqueda de la aplicación de la razón,

la razón que exponen mis palabras, que dicen que

mientras antes lleguemos a ser una nación democrática, más cercano estará un futuro próximo en el que podamos tener resultados operacionales de nuestras políticas, de nuestras ideas, de nuestra «política», que satisfagan más ampliamente nuestras expectativas.

Servallas

23 de abril

Un gran hombre sin duda. Se le recordará con respeto.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé