#Política

Partidos Políticos y elecciones internas: pasiones tristes

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

A fin de cuentas, este reporte ha puesto el dedo en la llaga en nuestros dilemas democráticos internos. Hoy no necesitamos zalamerías. Así de crudo, así de cocido y así de podrido.

El diccionario de la lengua española define la elección como “la emisión de votos para designar cargos políticos o de otra naturaleza”. Este proceso de toma de decisiones -en escrito rigor- implica que un número determinado de electores  eligen con su voto entre una pluralidad de candidatos para ocupar los cargos políticos en un democracia representativa.

En efecto, en los últimos dos meses varios partidos políticos chilenos han desarrollado sus elecciones interna para renovar sus actuales directivas. Sin embargo, los universos en cuestión han sido más bien escuálidos porcentajes de sus respectivos padrones de militantes. El Mercurio en línea informó que en materia de elecciones de directivas participaron: “en Renovación Nacional cerca de 10.000 mil militantes”; en el “Partido por la Democracia, proceso que tuvo a 13.000 personas”; mientras «Una elección donde votaron más de 15 mil militantes del partido Demócrata Cristiano”; por otra parte, no se conoce el número de electores del partido radical socialdemócrata en este medio (solo se publicaron los porcentajes).

Parece ser que la clásica ficción de Lewis Carroll se hace realidad en estas elecciones: “Aquí como ves, necesitas correr con todas tus fuerzas para permanecer en el mismo sitio”.

Por otra parte, estos procesos tienen sus calendarios propios, y normalmente  sus fisuras y grietas  dejan evidencia en estos momentos. Estas elecciones han confirmado  las sospechas y conjeturas iniciales, y más bien expresan ciertas pasiones tristes.

Entonces, si “la mano invisible del mercado”, no logro materializar  oportunidades para todos, hoy “la mano invisible de la democracia interna” de los partidos políticos tampoco es capaz de construir condiciones para la integración, motivación y participación de su universo de militantes.

En este panorama el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presentó el informe “Auditoría a la Democracia”. Este estudio señaló que: “Los partidos políticos en Chile han sido históricamente el pilar del sistema democrático. Sin embargo, en los últimos años se aprecia un significativo deterioro en la relación entre partidos y sociedad, que plantea nuevos y más complejos desafíos para las estructuras partidarias”.

La evidencia empírica presentada a lo largo de este informe muestra que: “(1) Hoy, los partidos políticos son las instituciones que generan menores niveles de confianza en las personas, la que es baja incluso comparándola con otros países de la región. (2) El marco legal ha contribuido a mantener un sistema de partidos aún vinculado al clivaje político de la transición. (3) Existen barreras de entrada extremadamente altas para nuevas organizaciones o tendencias políticas. (4) Los partidos cuentan con estructuras orgánicas débiles, volubles a liderazgos individuales. (5) Existe resistencia por parte de las élites partidarias para compartir el poder y permitir su renovación y la inclusión de quienes han estado históricamente excluidos de la toma de decisiones. (6) Los partidos han sido poco efectivos en establecer relación con la ciudadanía. (8) El Congreso, lugar donde los partidos ganan mayor trascendencia, presenta dificultades para constituirse en un foro significativo para la deliberación. (9) No existe financiamiento que permita sustentar las funciones de los partidos distintas a las de competir en elecciones.Estas características permiten el éxito y la sobrevivencia de organizaciones relativamente cerradas y volcadas hacia dentro”. (Ref. Auditoría a la Democracia: Más y mejor democracia para un Chile inclusivo, marzo de 2014).

A fin de cuentas, este reporte ha puesto el dedo en la llaga en nuestros dilemas democráticos internos. Hoy no necesitamos zalamerías. Así de crudo, así de cocido y así de podrido.

Los obstáculos que enfrentan estas instituciones son abrumadores. Sin embargo, por muy limitadas que sean estas instituciones, el nuevo ciclo  tiene un poder de transformación misterioso, y se podrían enfrentar algunos de los factores señalados por el PNUD.

Finalmente, el cuerpo de los partidos políticos tiene aún corazón y tripas. Pero, lo que hay que recuperar en este nuevo ciclo es su alma. Y no es menor.


Imagen

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
VJ

17 de junio

En la comuna de La Reina no voto casi nadie en elecciones internas.

Arnaldo Rocha Guerrero

17 de junio

Considero relevante agregar frente a lo descrito en el informe comentado, que hay una ley física que nos indica que nada es estático, todo está en movimiento. La tendencia a autoperpetuarse en el poder de las élites partidarias, ha tenido reacciones al interior de su propias organizaciones, que conforme lo advertido se han caracterizado por propiciar la democratización. Interesante es este gran detalle, porque permite orientar el quehacer de quienes aún están activos dentro de los partidos.

augusto cortes maturana

17 de junio

Finalmente, esos cuerpos en descomposición sólo tienen tripas.

Carlos Emilio Richards Madariaga

18 de junio

El tema de la corrupción,es el cáncer de toda democracia y el resfrío común de las dictaduras.
No podemos hablar de mercado si este es alterado por las mala prácticas.Este tema no es tema en los partidos políticos.Pero tampoco es tema la honradez,la probidad,las buenas prácticas.
Y es un tema viejo como el hilo negro.

» PARA LOS CORRUPTOS SOLO HAY UNA SALIDA: PEDIR PERDÓN Y RESTITUIR LO ROBADO»

Queridos amigos, el Papa Francisco continúa en su homilía de hoy las reflexiones sobre la corrupción que inició ayer.

El corrupto «irrita a Dios y hace pecar al pueblo». Por eso, para los corruptos sólo hay una salida: «pedir perdón». De lo contrario, se encontrarán con la maldición de Dios. Cuando uno entra en el camino de la corrupción», «quita la vida, usurpa y se vende”.

El Papa Francisco volvió a hacer una vibrante denuncia de la corrupción, reflexionando sobre la primera lectura de hoy, que narra el asesinato de Nabot a instancias del corrupto rey Acab, que codiciaba su viña.

El profeta Elías, explicó el Papa, dice que el corrupto rey Acab se «ha vendido». Es como si dejase de ser una persona y se convirtiera en una mercancía, «compra y se vende”.

«Ayer dijimos que había tres tipos, tres grupos de corruptos: el político corrupto, el empresario corrupto y el eclesiástico corrupto. Los tres dañan a los inocentes, a los pobres, ¡porque son los pobres los que pagan la fiesta de los corruptos! La cuenta va a ellos. El Señor dice claramente lo que va a hacer: ‘Yo haré caer sobre ti un desastre y acabaré contigo. Exterminaré de Acab todo varón, esclavo u hombre libre en Israel’”.

«¡El corrupto – continúa el Papa – irrita y hace pecar al pueblo de Dios!». Jesús lo dijo claramente: el que escandaliza es mejor que se tire al mar. El corrupto «escandaliza a la sociedad, escandaliza al pueblo de Dios. El Señor anuncia el castigo de los corruptos», porque «escandalizan, porque explotan a los que no pueden defenderse, esclavizan».

El corrupto «se vende para hacer el mal, pero él no lo sabe: él cree que se vende para tener más dinero, más poder. Pero en realidad se vende para hacer el mal, para matar. Por eso, cuando decimos ‘este hombre es un corrupto, esta mujer es una corrupta’… Detengámonos un momento: ¿tú tienes las pruebas? Porque decir que una persona es corrupta es decir esto: que está condenada, que el Señor la ha expulsado».

«¡Son traidores los corruptos, mucho más! Lo primero, la definición de corrupto: uno que roba, uno que mata. La segunda cosa: ¿qué es lo que les espera a los corruptos? La maldición de Dios, porque han explotado a los inocentes, a los que no pueden defenderse a sí mismos, y lo han hecho con guantes blancos, de lejos, sin ensuciarse las manos».

Pero, ¿hay una salida, una puerta de salida para los corruptos? ¡Sí!: ‘Cuando oyó estas palabras, Acab de rasgó las vestiduras, vistió con un saco su cuerpo, y ayunó. Dormía con la arpillera puesta, y caminaba con la cabeza baja’. Empezó a hacer penitencia».

«Esta es la puerta de salida para los corruptos, para los políticos corruptos, para los hombres de negocios corruptos, para los eclesiásticos corruptos: ¡pedir perdón!». En este punto, el Papa subrayó que «el Señor perdona, pero perdona cuando los corruptos hacen lo que hizo Zaqueo: ‘He robado, Señor. Devolveré cuatro veces lo que he robado'».

«Cuando leemos en los periódicos que éste es corrupto, que el otro es un corrupto, que hizo ese acto de corrupción y que cobró esta comisión ilegal de aquí y de allí, y también muchas cosas de algunos prelados, nuestro deber como cristianos es pedir perdón por ellos y pedir al Señor que les dé la gracia de arrepentirse, que no mueran con el corazón corrupto».

“Condenar a los corruptos: ¡si!” ha concluido el Papa Y también «pedir la gracia de no convertirnos en corruptos, y rezar para su conversión».

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando