#Política

Para una política y una ciudadanía del siglo XXI

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Normal
0
21

false
false
false

MicrosoftInternetExplorer4

st1:*{behavior:url(#ieooui) }

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Tabla normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin:0cm;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:»Times New Roman»;
mso-ansi-language:#0400;
mso-fareast-language:#0400;
mso-bidi-language:#0400;}

El pasado 21 de mayo el Presidente Piñera señalaba como una de sus preocupaciones centrales el perfeccionamiento de la democracia “para hacerla más vital, participativa, cercana y transparente”, dado que, según el diagnóstico, la democracia en nuestro país está perdiendo fuerza. Con 11,5 millones de personas mayores de 18 años, sólo 8 millones están inscritas en los registros electorales y sólo 6,5 millones votan. El problema central es que cerca de 2 millones setecientos mil jóvenes no están inscritos en los registros electorales. 

A partir de esto, se ha instalado la idea de que cierto tipo de reforma política, como la inscripción automática y el voto voluntario, podrían revertir la situación. En algunos casos se quiere ir más lejos, como exigir que el voto sea obligatorio, como si esto fuese suficiente para encantar a un segmento importante de la población con la política más tradicional. Las argumentaciones son variadas, para lo cual se puede leer con interés el artículo de Daniel Bello en este mismo espacio y de Javier Sajuria en El Mostrador.

El problema no consiste en intentar que los deberes sean exigidos. Los deberes adquieren sentido son significativos para los sujetos y conllevan algún tipo de acción o de preocupación por la política.

Nuestra política aparece como (a)significativa -si se puede usar este término- para un segmento relevante de la población, entre los cuales se cuentan los jóvenes y por supuesto otros que ya no lo son tanto. Esto es producto de una fractura entre el mundo político y el mundo de la gente común y corriente, cuestión que se puede apreciar cuando en referencia al tiempo de la política se le cataloga como un “tiempo de lo extraordinario” que no tiene que ver con el tiempo de la vida cotidiana, que sería un tiempo común. Si esto es así, ese tiempo extraordinario se vive como algo excepcional, en espacios excepcionales (el congreso por ejemplo), por lo tanto, sólo al alcance de los especialistas (los políticos) y no de la gente común.

La fractura que tenemos es muy grande y al parecer hay quienes no quieren revertir esta situación. Esto ha provocado que la gente común y corriente sienta que le ha perdido cariño a la política; se sienta desafectada, porque precisamente ésta ha sido capturada y alejada de la gente. En esto, la calle y las escrituras en sus paredes pueden ser un indicador relevante de cierto malestar. Transitando por algunos barrios he podido encontrar los siguientes graffitis: “Si la política sirviera para algo estaría prohibida” (La Reina) o “No vote, actúe” (Santiago Centro), grafos que hablan por si mismos.

Se trata de lo que Chantal Mouffe llama “el  extravío del sentido real de la política”. Para ella, la política se debe entender como algo a construir a lo que concurre la comunidad. No es, por lo tanto, un compartimento estanco. La política permite que lo público se conecte con lo privado, rescata los ideales republicanos de participación, pero al mismo tiempo los nutre con nuevas formas de participación, permitiendo que sectores que están en los márgenes o fuera del sistema formal de participación se integren. Se asiste ya no a un distanciamiento sino a una reconfiguración de lo político, de una nueva política en contraposición a la política tradicional que es distancia, no cercanía.  Frente a este extravío como señala Mouffe, debemos plantearnos el reconocimiento del derecho a la libertad política y por ende a construir una ciudadanía distinta, ya no basada necesariamente en cuestiones legales, en la construcción de nuevos tipos de identidad política, las cuales están en proceso de construcción y, por lo tanto, no están dadas.

Evidentemente que esto posibilita la construcción de una política y una ciudadanía más propias de este siglo, porque para ser sinceros, la política que tenemos hoy en nuestro país es una política del siglo XIX –aunque alguien podría señalar que es del medioevo- que no se condice con un país que entró al siglo XXI, con todas las dificultades que conocemos.

El estancamiento que estamos viviendo y las posibles modificaciones a nuestro actual escenario no pasan por decir “adiós a los viejos estandartes” o, como ya lo mencionara Vicente Huidobro en su campaña presidencial del año 25, “que los viejos se vayan a sus casas”. Esta cuestión ya estuvo en el tapete de la discusión durante la campaña presidencial pasada, donde nos encontramos con declaraciones de personeros de todos los sectores políticos, quienes estuvieron de acuerdo en “jubilar(se)” a una generación que ha participado en política desde los años 60 –para la concertación- y desde los 70 y 80 para la derecha y que suponía un recambio generacional

La pregunta que surge es si es suficiente el retiro de esos “viejos estandartes”. Creemos que el problema pasa necesariamente por ahí, pero no lo es todo. Es evidente que necesitamos caras nuevas en la política, que muchas veces se confunde con caras jóvenes, como sucedió con el maquillaje que realizaron las candidaturas en competencia en las pasadas elecciones presidenciales. La cuestión es otra. Si bien se puede entender como una revuelta generacional donde la edad aparece como central, no lo es todo, ya que tenemos a “jóvenes” que siguen pensando como viejos y reproducen esas mismas prácticas políticas. Como dijo acertadamente el senador Andrés Zaldívar, esto no es un problema de carné de identidad.

Cierro señalando que esta nueva construcción no se puede dejar sólo en manos de esa política que se ha anquilosado y que ya se manifiesta  como una política muerta en vida, lo que nos remite a las viejas películas del creador del género zombie, George Romero.

Queremos una política que esté viva y no sea una política zombie y de esto todos somos responsables. 

¡QUEREMOS UNA POLÍTICA Y UNA CIUDADANÍA DEL SIGLO XXI!

 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS