#Política

Para una política indígena de segunda generación

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El viernes 3 de diciembre de 2010, se realizará un seminario sobre el Reconocimiento Constitucional de los Pueblos Indígenas. Esta actividad es convocada por Proyectamérica y la Universidad Alberto Hurtado.

Participarán representantes del Gobierno, como el ministro Cristián Larroulet y el Jefe de la Unidad Indígena de la SEGPRES, Sebastián Donoso, además de dirigentes o representantes mapuches como el Lonco Juan Catrillanca (líder de la Alianza Territorial Mapuche) y Natividad Llanquileo, vocera de los presos mapuches. También habrá políticos y juristas como la senadora Soledad Alvear , el diputado Gonzalo Arenas, la presidenta del PPD Carolina Tohá, el ministro del Tribunal Constitucional José Antonio Viera Gallo, y los académicos Lucas Sierra, Sebastián Kaufman y Rosamel Millamán.

El reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas es un debate que está pendiente desde los acuerdos de Nueva Imperial del año 1989. Se puede celebrar la voluntad del Gobierno de impulsar ese reconocimiento después de muchos años de obstáculos por parte de la derecha en el parlamento, pero éste debe significar un reconocimiento no sólo a la existencia o al aporte cultural de los pueblos originarios en la construcción del país, sino también -y sobre todo- un reconocimiento de sus derechos colectivos como pueblos, en línea con el Convenio 169 que está vigente en Chile desde 2009.

La relación de los pueblos indígenas y en especial del pueblo mapuche con el Estado y la sociedad chilena, ha estado caracterizada por la ocupación y usurpación del territorio ancestral y la consecuente resistencia. Esta relación ha tenido momentos en que los derechos indígenas han sido reconocidos de manera parcial, pero la constante es que los pueblos indígenas de Chile han sido objeto de una discriminación sistemática a los largo de los 200 años de construcción de la República, lo que se puede verificar al observar los indicadores de escolaridad, pobreza, esperanza de vida, conectividad, acceso a los servicios básicos y un largo etcétera.

A partir de la promulgación de la Ley Indígena Nº 19.253 en 1993 esta relación empezó a sufrir un cambio relevante. En algo más de quince años, los pueblos indígenas mejoraron su posición jurídica y se construyeron instrumentos que viabilizaron la apertura de un proceso de recuperación de tierras y reconocimiento de derechos.

La política indígena de la Concertación posterior a la promulgación de dicha ley (1994 – 2010) permitió logros importantes en materia de recuperación tierras y consolidación de títulos de dominio. También se produjeron avances en los ámbitos de salud intercultural y educación bilingüe. No obstante, esta política se encontró con dificultades y obstáculos que no supo superar y que determinaron una crisis de la institucionalidad indígena, la pérdida de confianza de las comunidades en las autoridades políticas y el estancamiento de la política de restitución de tierras. Todo ello acompañado de reivindicaciones crecientes, movilizaciones que se enfrentaron de manera equivocada invocando leyes especiales como la ley antiterrorista, surgimiento de líderes con una nueva conciencia indígena con los cuales la clase política no supo dialogar y actos de violencia derivados de la impaciencia y frustración.

El país requiere una nueva política indígena, que tenga como punto de partida los avances de los últimos años pero que profundice en el reconocimiento de los derechos políticos de los pueblos indígenas. Esa es la base sobre la cual adquieren sentido y capacidad de convocatoria el nuevo impulso a la política de tierras y aguas, las reformas a la institucionalidad indígena y las nuevas perspectivas al fomento productivo y al desarrollo cultural.

El diálogo político con las comunidades, dirigentes tradicionales y movimientos indígenas es la tarea actual. No se va a poder construir una política unilateralmente. Tendrá que haber diálogo, consulta, participación y, finalmente,un nuevo pacto. La discusión sobre el reconocimiento constitucional debe ser parte de ese proceso.

——————————-

Foto: Año nuevo mapuche – L / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda