#Política

Ordenanza contra Acoso Callejero en Las Condes y sesgo de clase

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Al menos desde el año 2015 se inició una discusión sobre la necesidad de sancionar el acoso callejero, impulsada principalmente por el Observatorio contra el Acoso Callejero (OCAC). Así, en el Congreso Nacional, el 17 de marzo de 2015 se presentó una moción por parte de  un grupo transversal de Diputados que Modifica el Código Penal para tipificar el acoso sexual callejero. Este Proyecto de Ley lamentablemente se encuentra desde octubre del año 2016 durmiendo en la Comisión de Derechos Humanos del Senado, en su segundo trámite Constitucional.


El acoso callejero no está radicado en alguna clase social en particular, está enquistado en la sociedad chilena completa

Probablemente la lentitud en la tramitación legislativa de la moción parlamentaria, como también la necesidad pronta de generar precedentes, es que desde la Municipalidad de Recoleta se elaboró una Ordenanza que “previene, prohíbe y sanciona el Acoso Sexual en la vía pública y en lugares de acceso público de la Comuna de Recoleta”. En esta Ordenanza se definen medidas de prevención, se establecen las conductas que se sanciona y finalmente se especifican sanciones.

La Municipalidad de Las Condes al poco tiempo después de la promulgación de la Ordenanza en Recoleta, establece su propia Ordenanza denominada “Ordenanza local que sanciona el acoso callejero y las manifestaciones ofensivas en la comuna de Las Condes”. En este texto se definen, al igual que la Ordenanza de Recoleta, las conductas, medidas de prevención y sanciones a las infracciones. Pero hay un tema nuevo que en Las Condes se consideró agregar, a diferencia de Recoleta, y lo hizo en el artículo 4º de la Ordenanza:

“Artículo 4º.- En toda faena constructiva u obras en proceso de edificación deberá exhibirse en su entrada y en lugares interiores en forma destacada y visible, un cartel con una medición mínima de 60 centímetros de alto por 40 centímetros de ancho, con la siguiente leyenda:

“Aquí no molestamos ni ofendemos a nadie.
Estamos en contra del acoso callejero”

Dicho cartel deberá exhibirse también en forma destacada y visible hacia el espacio público.”

Este artículo muestra un claro prejuicio, pues establece la aplicación obligatoria de una medida sólo en lugares donde trabajan obreros de la construcción, centrando allí la preocupación por prevenir los casos de acoso callejero. No obstante es importante reconocer que el acoso se da en diversos lugares. ¿Por qué no se extendió la obligatoriedad de instalar esos carteles a todos los edificios públicos de la comuna, a las escuelas y centros de salud públicos y privados de la comuna,  a los Centros comerciales y  Supermercados?

Este sesgo no es un tema baladí, pues sugiere que el origen del acoso callejero está concentrado principalmente en los obreros que trabajan en faenas constructivas u obras en proceso de edificación. Podríamos incluso pensar que aquí lo que se expresa es un sesgo de clase, identificando al obrero como un acosador callejero.

Es de esperar que al dar inicio al necesario debate en otras comunas sobre el acoso callejero, se tenga como antecedente lo realizado en Recoleta y en Las Condes, para tomar lo bueno, pero también para no caer en este tipo de sesgos.

El acoso callejero no está radicado en alguna clase social en particular, está enquistado en la sociedad chilena completa

TAGS: #AcosoCallejero #OrdenanzaMunicipal Discriminación

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando