#Política

Oposición y Disidencia en el Nuevo Ciclo

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Según Blaise Pascal, persuadir consiste básicamente en el agradar como al mismo tiempo convencer, ya que los hombres -señala- se gobiernan más por el capricho que por la razón. En la “Disidencia”, también es el caso.

La encuesta Adimark marcó nuevamente. La versión de Julio 2014 señaló que la aprobación de la presidenta Bachelet baja 4 puntos y llega al 54%, misma cifra con que la presidenta comenzó este, su segundo mandato. En tanto, la desaprobación llegó al 36% y ha subido 16 puntos desde marzo pasado.

Según la evaluación de las principales reformas del gobierno, se indicó que la tributaria aumentó su aprobación en 5 puntos (50%). Por otra parte, el porcentaje que está de acuerdo la educacional sube 3 puntos. El informe agrega que las reformas, si bien logran mantener los niveles de aceptación, aparecen ahora menos factibles para la población, un reflejo del complejo diálogo y negociación.

Paralelamente, la aprobación del gobierno disminuye significativamente 9 puntos (ahora llega a 48%) y quedó muy por debajo de la aprobación obtenida por la Presidenta.

La Oposición no canalizó, ni expresó el aumento de la desaprobación. La identificación con el gobierno se mantuvo en 55%, mientras que con la oposición subió 2 puntos hasta llegar al 23%, cambio que está dentro del error muestral es de +/- 3%.

Con los datos que nos entrega Adimark, surge la pregunta sobre ¿cuál es la naturaleza de las contradicciones medidas por este importante instrumento de percepción ciudadana? Veamos:

En primer lugar: la “Oposición”.

En las agencias políticas existe una separación básica entre: (a) las fuerzas políticas ya establecidas en los sistemas de partidos que ocupan el lugar de la oposición producto de la alternancia democrática y; (b) las oposiciones emergentes que se presentan como alternativas al resto de los partidos establecidos.

Dentro del segundo grupo se encuentran los llamados «partidos desafiantes».

Esta simple diferenciación de oposiciones políticas no es suficiente para explicar los vaivenes de las últimas semanas. Ni la Alianza, ni los partidos, ni fuerzas llamadas “alternativas” capitalizan el descontento.

En segundo lugar: una “Disidencia Latente”.

Parece ser que, lo que está sucediendo es una redistribución y reasignación  de ciertos poderes al interior del boque de la Nueva Mayoría.

El reordenamiento afecta a las instituciones políticas existentes, sus marcos interpretativos y campos de acción. Por ende, sus próximas elecciones internas y caminos posibles de alianzas, planteamientos políticos y programáticos. Así como también, hace un cuestionamiento a los poderes heredados.

Entonces, la emergencia de fuerzas que se separan de la común doctrina, creencia o conducta, es decir, la “Disidencia”, cobra un rol gravitante en la atmósfera ciudadana.

Los argumentos que las reformas son más “calientes” que “frías”, son señaladas con gran ansiedad y explicarían el daño colateral a los cambios en curso. Se sostiene que, el temor de la desintegración de la actual trama institucional y el desmoronamiento de los referentes dominantes es un proceso que hay que detener o a lo menos frenar.

La opinión pública observa estos procesos.

Tercero: Crisol y Política.

En el nuevo ciclo, la tarea de construir un orden más inclusivo que reemplace el tradicional y defectuoso, se torna resbaladizo.

Así, la velocidad y lo instantáneo del tiempo político cambiará las modalidades de cohabitación política. Léase alianzas y sub-pactos.

En esta nueva fase los partidos políticos, sus estructuras y sus corrientes de opinión serán arrojados o arrastrados al interior del “Crisol”. Lo más probable, refundidos y readecuados sus liderazgos.

Este aspecto esencial permitirá romper o tensionar más “el molde político” de cada uno de los actores de la política chilena, en la breve historia de una sociedad modernizada.

Obviamente estas esferas del poder, la toma de decisiones y sus impactos seguirán siendo “medidas” lateralmente, por las encuestas de opinión.

Finalmente, según Blaise Pascal, persuadir consiste básicamente en el agradar como al mismo tiempo convencer, ya que los hombres -señala- se gobiernan más por el capricho que por la razón. En la “Disidencia”, también es el caso.

 

TAGS: Encuesta Adimark Nuevo ciclo político Opinión Pública

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Cristian M

12 de agosto

Buen análisis. Lo relevante es determinar que cambios y velocidades se imprimaran a las Reformas Gubernamentales y el papel de la Moneda, con una disidencia en movimiento.

VJ Godoy

12 de agosto

Comparto la miradas de Olea, es un escenario donde afloraron las dos nuevas almas de la Nueva Mayoría, y en plena disputa.

Pamela G.

12 de agosto

La encuesta demostró que la presidenta mantiene gran apoyo. Y como dice Francisco Olea, es la propia oposición interna de la nueva mayoría la que es en conflicto.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores