#Política

Ojo con lo que los jóvenes nos dicen sin su voto

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Los jóvenes no requieren que se les enseñe a cómo votar o cómo operar en nuestro actual sistema político. Menos aún, aprender a hablar el lenguaje político. Lo que piden es que leamos lo que nos están diciendo sin su voto, y a cómo canalizar sus deseos de participación en un sistema político que sea capaz de escuchar los nuevos giros de su propio idioma.

La alta abstención de las últimas municipales volvió a exponer la compleja relación que existe entre juventud y política. Al garantizar una cobertura del 100% de los mayores de 18 años, se creyó que la ley de inscripción electoral y voto voluntario rejuvenecería, en la práctica, un universo envejecido de votantes. Sin embargo, esos casi 5 millones de nuevos chilenos y chilenas con derecho a sufragio, nacidos en su mayoría después del plebiscito del ‘88, marcaron poco o nada a la hora de hacer con su potencial electoral, una real diferencia.

Qué está pasando con ellos entonces, es la gran pregunta que ronda entre analistas, expertos y líderes sociales. Si bien estudios cualitativos realizados el primer semestre de este año nos mostraron algo de tal comportamiento en las urnas, también nos dejaron pistas para aventurar respuestas o hipótesis que podrían desmitificar la idea instalada por varios análisis que sostienen la indiferencia de los jóvenes por participar en política.

Ya lo habían dicho los números. La mayoría de los jóvenes chilenos entre 15 y 29 años sí participa en organizaciones, pero no en aquellas asociadas convencionalmente al mundo adulto con membrecía formal y estructura jerarquizada, sino en agrupaciones más horizontales e informales, con menor deber de “militancia” permanente. 47% en grupos deportivos, 23% en comunidades virtuales, 21% en grupos culturales y 18% en agrupaciones de voluntariado, entre otros. (Fuente ENJUV 2010).

La masiva participación estudiantil de secundarios y universitarios en las marchas también es prueba de esa motivación por movilizarse con capacidad de transformación y opinión. Una encuesta que realizáramos unos meses atrás, nos permitió inferir que la mitad de los estudiantes de Enseñanza Media de la Región Metropolitana se hizo parteen alguna marcha o paro estudiantil, un tercio en tomas de establecimientos y otro tanto, participó de la heterogénea gama de acciones de protesta y asociatividad desplegadas. ¿Recuerdan las asambleas, carnavales, flashmobs o besatones? Son distintos reflejos, cada uno en su estilo, del significativo interés juvenil por participar de los asuntos públicos; a veces representando sus demandas, otras, ayudando a su comunidad con acciones sociales o generando espacios de encuentro; o simplemente buscando expresar sus identidades en construcción en el espacio público.

Pero sin embargo no votaron en las municipales y, aunque es probable que las presidenciales convoquen más su interés, no hay ninguna certeza de que asistan a las urnas … ¿Por qué?

Si bien la mayoría de los jóvenes (43%) valora la democracia como sistema de gobierno (ENJUV 2010), existe una opinión negativa que cruza las instituciones sociales. No le creen a los parlamentarios ni al poder judicial ni al gobierno. Su alta desconfianza hacia “los políticos” está asociada a una fuerte sensación de marginalidad respecto de las decisiones que se toman. No son considerados ni escuchados. A una escala menor, no es gratuito que muchos secundarios prefieran organizarse en asambleas en vez de centros de alumnos, por ejemplo.

La encuesta a secundarios antes citada, muestra que, pese a que un 80% de ellos tiene centro de alumnos en sus establecimientos, sólo un 40% se siente representado y menos de un 20% participa de ellos.

Así, ¿qué podría motivar a un(a) joven a participar de alguna institución tradicional?

Claramente la participación político-electoral no ha logrado perfilarse como algo que pudiera cubrir sus expectativas de movilidad social y sentido de pertenencia y acogida. Para ello se requieren cambios institucionales profundos. Y aquí, los mismos jóvenes parecen trazarnos un posible derrotero: es necesario con urgencia desarrollar espacios de formación para la democracia.

El vacío en ese ámbito es negativo cuando los jóvenes reconocen recibir abundante información sobre asuntos políticos y de coyuntura en general. Ven televisión, leen en internet y escuchan radio. Información no les falta. Un decidor 80% quisiera recibir mejor educación cívica en la escuela y cerca del 60% piensa que votar podría ser un factor de cambio social. Sin embargo, sólo un tercio conversa de política con su familia y menos del 10% formaría parte de un partido político. ¿El interés por “la” política existe? Sí, el problema parecieran ser “los políticos” y su forma de practicarla.

Aunque puede ser importante, los jóvenes no requieren que se les enseñe a cómo votar o cómo operar en nuestro actual sistema político. Menos aún, aprender a hablar el lenguaje político. Lo que piden es que leamos lo que nos están diciendo sin su voto, y a cómo canalizar sus deseos de participación en un sistema político que sea capaz de escucharlos nuevos giros de su propio idioma.

—–

Fuente de fotografía

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS