#Política

Ocho claves de la confianza política

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Este poderoso y sostenido desplazamiento de la confianza política hacia nuevos liderazgos y formatos organizativos en detrimento de los partidos políticos es, a la vez, un síntoma y una evidencia. Síntoma de la profunda crisis de la política formal, y evidencia de que la política, sea protagonizada por quienes la convierten en opción vital (y no como simple y exclusivo cálculo orgánico o profesional), sigue anidando esperanzas de mejores horizontes colectivos.

Los resultados de un reciente sondeo publicado hoy mismo confirman la tendencia: «Los españoles confían mucho más en los movimientos sociales que en los políticos». La semilla del #15M, entre otras, empieza a germinar. Una nueva energía democrática emerge entre las rendijas de la arquitectura institucional y, especialmente, tras sus muros. Muros resquebrajados por la percepción de corrupción sistémica y sus devastadoras consecuencias en términos de confianza pública.

¿De dónde emerge la confianza política en los movimientos sociales? El caso que mejor ilustra esta nueva dinámica de relegitimación política es el de la lucha contra los desahucios: «Según el sondeo, los ciudadanos confían más en la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) y en las ONG de defensa de los desfavorecidos antes que en los políticos, es decir, en el Gobierno y en los partidos, y también que en los jueces y fiscales».

Este poderoso y sostenido desplazamiento de la confianza política hacia nuevos liderazgos y formatos organizativos en detrimento de los partidos políticos es, a la vez, un síntoma y una evidencia. Síntoma de la profunda crisis de la política formal, y evidencia de que la política, sea protagonizada por quienes la convierten en opción vital (y no como simple y exclusivo cálculo orgánico o profesional), sigue anidando esperanzas de mejores horizontes colectivos.

Las causas de este desplazamiento podrían ser las siguientes:

1. Compromiso. Los movimientos sociales, como la PAH, han basado el compromiso político como consecuencia del compromiso personal y cívico de sus activistas. Este itinerario solidaridad-conciencia-política se ha nutrido de la proximidad real que en cada uno de los más de 600 desahucios evitados han significado episodios de profunda sensibilidad social. Este compromiso no es ideológico, es vivencial, y ahí radica una de las claves de su legitimización y su credibilidad en la representación. Solo puede representar quien está cerca,  donde hay que estar, y a la hora en que hay que estar.

2. Claridad. La contundencia del mensaje es parte de su claridad y magnetismo. Estos movimientos sociales hablan claro, fuerte y directo. Su lenguaje no es conciliador, ni contemporizador. Conscientes de la fortaleza moral de sus argumentos –y ahora legal, tras la sentencia del Tribunal Europeo– no buscan agradar, ni especulan. Hablan claro porque  lo hacen de modo sencillo y directo. La narración coral de muchas de sus campañas impacta por la eficacia de los que hablan: los propios afectados. Tienen capacidad para emocionar y concienciar a la vez, con un discurso claro y directo. La política de la claridad frente al  lenguaje incomprensible de la política formal.

3. Coraje. Una de las características más transparentes y que más ha contribuido a la percepción de confianza es el coraje político, y la determinación con la que se mueven sus líderes y portavoces, impregnando toda su actividad y organización. Hay fuerza, legitimada. Pero sobre todo hay coraje para defender, en solitario y a veces contra todo y todos, a los más débiles de nuestra sociedad: parados de larga duración, inmigrantes, mujeres, ancianos, jóvenes. Este coraje se sustenta en la fuerza de lo justo, frente a la legalidad que lo niega. Este combate entre lo justo y lo legal abre numerosos escenarios –no todos fáciles ni claros– pero convierte el sentido común en el argumento jurídico más poderoso. Este coraje contra la usura legalizada tiene poderosas raíces en la resistencia civil frente al poder. Su magnetismo es indudable.

4. Radicalidad. En la denuncia y en la comunicación. Una radicalidad que incomoda. La última campaña de ‘escrache’, con sus retos y sus límites, es un ejemplo claro. Esta radicalidad es parte de su autenticidad, frente a la pasividad, que se percibe como complicidad, de muchas fuerzas políticas y de muchos políticos. La gestión prudente e inteligente de esta radicalidad será un elemento clave para la evolución futura de estos movimientos, pero ahora son parte de su aura y su fascinación, que permite identificarse con los débiles frente a los poderosos.

5. Creatividad. Las estrategias de comunicación de los nuevos movimientos sociales se alimentan del ARTivismo, el Street Art, y de toda la gama de formatos creativos que hacen de lo lúdico la antesala de lo lúcido. El sentido del humor, la poesía política urbana y social, la música, la creatividad de las multitudes (en forma de disfraces, mensajes, ambientaciones) y buenas aportaciones de profesionales comprometidos, dotan a estos movimientos de gran plasticidad. Sus luchas sociales son luchas creativas, culturales y estéticas. Los logos convencionales son sustituidos por el cromatismo social de las mareas. Y las consignas oficiales por la eclosión de una poética alternativa muy potente y estimulante. Las redes sociales convierten en viral y coral cada aportación individual.

6. In-out. Dentro-fuera. Estos movimientos son conscientes del enorme potencial que tiene un calculado y cuidado ritmo in-out en la relación con las instituciones democráticas. La lucha por la ILP (con más de 1.400.000 firmas) es un claro ejemplo de comprensión de cómo una gestión dinámica e inteligente de los recursos institucionales ofrece posibilidades para avanzar políticamente, más allá del rigor esclerótico con el que muchas veces los partidos tradicionales utilizan lo formal como parapeto frente a sus propias responsabilidades.

7. On-off. Es clave. A diferencia de otras expresiones de nueva cultura política que entronizan lo digital como el único ecosistema de socialización, estos movimientos han hecho un intenso trabajo on-off: de las asambleas al timeline. De los debates a las redes. De las calles a los platós. Conocen la fuerza de un tuit pero conocen, también y a la perfección, el trabajo de los medios de comunicación tradicionales, con sus lógicas, sus horarios y sus dinámicas. Y han aprovechado todas las ventanas posibles, sin excesos profilácticos, sin miedo a perder autenticidad y coherencia. Y sin recelos a los liderazgos reales y reconocidos.

8. Liderazgo. Y en femenino. No es un tema menor que la política formal mejor valorada de nuestro sistema parlamentario sea una mujer, Rosa Díez. Y no me cabe ninguna duda que Ada Colau sería, si se preguntara y comparara, la voz social más considerada y apreciada. Ambas reflejan, en sí mismas y contradictoriamente, parte de estas nuevas y diferenciadas características que dibujan y configuran los pilares de la nueva confianza política. Las formas son parte de su identidad. Y su identidad es su mensaje. Todo se mueve. Y la calle hierve.

Antoni Gutiérrez-RubíAsesor de comunicación.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe