#Política

Nueva gobernanza para Chile: ¿Seguirán gobernando como en el siglo pasado?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Personal


El uso de nuevas tecnologías permitiría revisar las leyes vigentes según su grado de usabilidad y de aplicación, incorporar sistemas expertos legislativos, así como evitar las posibles repeticiones de normas o contradicciones de ellas

Es preocupante observar que en la mayoría de los cambios en los que hoy se está trabajando o reformando, como educación, salud, vivienda, energía, transporte, reclusión, infraestructura, anticorrupción, entre otros, se elaboran como si fuesen a llevarse a cabo a través de los medios tradicionales (pluma, micrófono y tintero), o cuando más, a través de medios que se propongan como adecuados, probados o eficientes en el pasado o en otros países históricamente. Pero, ¿no sería más adecuado y conveniente pensar en las oportunidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías y nuevos productos y servicios para tenerlos presente en el rediseño y luego en la aplicación de los cambios que hay que realizar?

Una de las últimas demostraciones de obsolescencia refiere a los cambios realizados al Sistema Electoral para los próximos procesos de elecciones, con un nuevo número de titulares y tamaño de territorios, con constitución y afiliación de nuevos partidos políticos, con cuotas por sexo, etcétera. Es decir, la pluma, el micrófono y el tintero sólo dieron para eso. Se perdió así la tremenda oportunidad de hacer un adecuado e intensivo uso de las nuevas tecnologías de comunicación, información e inteligencia artificial, cuyas aplicaciones surgen por todas partes en el mundo desarrollado, para hacer cambios tendientes a mejorar la eficacia legislativa tradicional.

El uso de nuevas tecnologías permitiría revisar las leyes vigentes  según su grado de usabilidad y de aplicación, incorporar sistemas expertos legislativos, así como evitar las posibles repeticiones de normas o contradicciones de ellas, su practicidad operacional verdadera o el grado de control y verificar sus beneficios reales ex post, versus los imaginados inicialmente y así prevenir la corrupción política.

Todo lo anterior es posible con el empleo de técnicas, saberes y know how que ya están disponibles a costos relativamente bajos. Además, implicaría una participación ciudadana instantánea y masiva, más amplia que la limitadísima participación actual, circunscrita a una votación esmirriada cada 3 ó 4 años, o a la de las encuestas con representaciones ridículas, sesgadas y sin auditar, en un mundo donde la mayor parte de la población ya puede estar comunicada en forma instantánea para ser consultada a tiempo real o con voto a distancia. Nada de eso se ha incorporado en la última reforma electoral.

Se perdió, quizás, una nueva oportunidad de ir muchos pasos adelante, hacia una actividad más real y amplia que cuando se escribió la última Constitución de la República de Chile y se introdujeron sus enmiendas. Y estos cambios se podrían haber aplicado con menores costos y más eficiencia por medio de: 1) trabajo legislativo a distancia y los cinco días de la semana, donde al mismo tiempo se labora en terreno; 2) incluso contar con mayor número de legisladores, pero a menor costo y todos comunicados virtualmente y por lo tanto una mayor representación y más cabida para partidos marginales y o temporales; 3) menos costos en salas, en viajes y en cuestiones anexas y sin otros ya innecesarios y onerosos beneficios políticos y económicos.

La actual gobernanza nacional perdió la oportunidad de pensar y construir algo diferente y más acorde a los nuevos tiempos en la reforma electoral -como se pudo ver en las presentaciones de los expertos en el Congreso del Futuro- porque siguen trabajando con el tintero, la pluma y el micrófono, aunque algunos ciudadanos y mandatarios de la élite crean que  ser modernos es solo viajar en coches de alta gama, usar celulares top y adquirir equipos sofisticados de cualquier tipo.

TAGS: Gobernanza Reformas Tecnología

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?