Se nos terminan las vacaciones y como dicen en TV se “nos viene marzo”, con el verdadero comienzo de este año 2012.
Seguimos movidos en cuanto a demandas sociales, en estos días. Aysén se moviliza, en el extremo sur de nuestro país, exigiendo descentralización a un país tremendamente centralista, donde parece que todo pasa en Santiago. El estallido de Aysén nos recuerda lo que vivimos anteriormente en Magallanes, Isla de Pascua, Calama y otras ciudades, donde los habitantes de estos territorios se movilizaron exigiendo mayor compromiso del gobierno central por sus problemáticas, develando la enorme desigualdad territorial que vivimos en Chile y la falta casi absoluta de descentralización.
Además de estas movilizaciones por demandas locales se nos olvida cómo los estudiantes secundarios de liceos de todo el país, incluyendo capitales regionales, ciudades intermedias y también poblados estuvieron movilizados durante el año 2011. Pero eso no salió en la TV, nadie en Santiago lo vio. Y es básicamente esa negación de los otros territorios, de los otros habitantes de nuestro país con sus demandas específicas y las desigualdades territoriales que tenemos, lo que hoy ha estallado y seguirá estallando. Se cansaron de ser inexistentes para el resto, para Santiago, para quien toma las decisiones y decide por los recursos.
Este año 2012 es un año electoral. Tendremos elecciones municipales para elegir a las autoridades locales de los espacios de poder más descentralizados que existen en Chile. Si bien, los municipios en nuestro país están lejos de ser verdaderos gobiernos locales, es la oportunidad para que este tipo de demandas por mayor descentralización, poder real de la ciudadanía, desconcentración de las decisiones, se ponga en la agenda pública. Es momento de que los diversos candidatos y candidatas presidenciales expongan sus programas al respecto y asuman sus compromisos para lograr las necesarias transformaciones estructurales que necesitamos sobre estos temas. Años llevamos esperando que se concrete la elección directa de los consejeros regionales y siempre parece no ser el momento para que la clase política apruebe el proyecto.
En estas elecciones municipales los ciudadanos y ciudadanas –con nuevo padrón incluido- no sólo podremos dirimir quién será la máxima autoridad que tendrá la comuna: es, además, la oportunidad para que estas demandas sean expuestas, discutidas y asumidas. No dejemos que nuevamente la elección municipal se vuelva un desfile de carteles con miles de rostros que no sabemos qué opinan. Démosle un valor a nuestra democracia: incluyamos nuevos temas en la agenda pública.
Foto: Terra.cl
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
peon
¿Aysén exige descentralización?…
La descentralización no tiene «estructura regional» para que pueda albergar la toma de decisiones, según el poder central…
Nadie de la política tiene pensado darle poder real a la ciudadanía. Es más, ¿qué significa eso y cómo lo asumiría?…
A mí me parece que los candidatos en sus programas no asumen la posibilidad de darle ninguna clase de poder al pueblo…
La dirección directa de consejeros regionales no cambiaría nada… ¿Quiénes serían los elegidos?… ¿Gente de la ciudadanía o acaso de los partidos políticos?… Además, si no hay poder regional de decisiones, ¿qué beneficios reportaría a las regiones la elección directa de los CR?…
¿Los candidatos debaten sus propuestas con la gente?
Perdón, pero, ¿a qué «democracia» te refieres?…
http://www.camaraciudadana.cl
jkhkj