#Política

Nosotros y la clase política

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Nuestra clase política ha recibido el golpe más duro desde el súbito quiebre a la democracia en 1973. Hemos tenido vida democrática continua 25 años ya y hemos ido madurando poco a poco sobre lo que eso realmente significa. Desde la democracia vigilada con Pinochet aún vivo e inmiscuido en nuestra vida cívica hasta el primer gobierno de derecha con la elección de Sebastián Piñera.


El empoderamiento ciudadano trajo consigo un sentimiento de pertenencia de la democracia, dejando atrás la conducta tan bien personificada por el chino Ríos del “no estoy ni ahí”. Nos dimos cuenta de que teníamos voz y fuerza suficiente para cambiar agendas y generar opinión pública.

Nuestro quehacer cotidiano terminó girando en torno a una institucionalidad a la cual veíamos como un rayado de cancha casi pétreo y sin chances de cambios profundos. Todo hasta el movimiento estudiantil del 2011 y el uso de las redes sociales como un instrumento más complejo y poderoso que un simple chat y álbum fotográfico virtual.

El empoderamiento ciudadano trajo consigo un sentimiento de pertenencia de la democracia, dejando atrás la conducta tan bien personificada por el chino Ríos del “no estoy ni ahí”. Nos dimos cuenta de que teníamos voz y fuerza suficiente para cambiar agendas y generar opinión pública.

La clase política sin embargo siguió con su rutina de siempre, convencidos de que solo somos simples corderos que en rebaño vamos a votar para otorgarle poder a los que ellos designan como nuestros dignos representantes. El cómo conseguían los fondos para llenarnos de propaganda, visitas barriales, actos y fiestas no era asunto nuestro. Además, y dada la modorra del periodismo investigativo que solo a cuentagotas destapaba irregularidades, los hizo caer en una desidia por la opinión ciudadana.

La investigación sobre el fraude al FUT abrió una caja de pandora que parece no tener fondo pues es iluso pensar que solo la UDI tiene su financista empresarial en base a delitos tributarios. Puede que otros tengan mecanismos menos burdos que boletear servicios no prestados pero, dada la danza de millones que requiere una campaña ganadora, los aportes reservados y públicos eran a todas luces insuficientes para conseguir el tan ansiado escaño.

No hay que caer en el simplismo de calificar a toda la clase política de corrupta pues tenemos ejemplos de honradez y profesionalismo en el Congreso, casi siempre alejados de los micrófonos, pero no por ello hay que dejar de alzar nuestra voz para hacerles ver que deben ser ellos los primeros en respetar las leyes que crean para ser respetadas por nosotros.

TAGS: Movimientos Sociales Politicos Sistema Político

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

27 de febrero

Mmm… Podemos tener voz, pero, no está institucionalizada… Además, rayamos votos y si no lo hacemos nosotros, otros lo harán. Siempre habrá quiénes. Hijos, amigos, conocidos de postulantes, de partidarios del partido y de la pichanga…

Nuestra ciudadanía necesita una Cámara Ciudadana Digital para tejer el entramado de sus objetivos y planificar el acceso al poder, sin pretender usurparlo o adueñarse del país como si fuera una fuerza contraria a la política o a la económica…

Simplemente necesitamos tocar nuestros sistemas con inteligencia y sabiduría colectiva y eso sería suficiente para corregir lo más importante que no está funcionando bien… Lo demás, sería por añadidura…

28 de febrero

Lo más parecido a lo que planteas, y que tendría peso para empoderarnos de mejor manera, es una Asamblea Constituyente que redacte una nueva Constitución acorde con los nuevos tiempos que estamos viviendo (plebiscitos vinculantes por ejemplo). La clase política ya enquistada en el poder no le dará atribuciones «a la masa» porque le tiene miedo a sentirse baypaseados y prescindibles

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda