#Política

No por mucho madrugar

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Tenemos una tarea que cumplir y es bueno que nos pongamos en marcha. Hay que comenzar con el debate de ideas. Hay que darle forma preliminar a los planes de gobierno. Hay que preparar los argumentos, discutir las prioridades, pulir los detalles. Este año que queda, en vez de sacarnos los ojos, hacernos zancadillas y tendernos trampas, debemos trabajar en el marco teórico del próximo gobierno.

No por mucho madrugar amanece más temprano. Un sabio y antiguo adagio que el recién proclamado precandidato parece desconocer.

Las elecciones presidenciales ocurren dentro de un plazo de más de un año. Bastante tiempo para hacer una campaña razonable. Equivale a un cuarto del período presidencial.

El gobierno tiene por delante aproximadamente quince meses de gestión. Al mismo tiempo, tiene una larga lista de promesas por cumplir y respuestas que dar. Viene de recibir una seria advertencia de la ciudadanía, que desembocó en un cambio de gabinete. Debiera seguir un período de maduración, de concreción, de resultados que no debiera vivirse saturado de ruidos molestos, de descarnada competencia, de declaraciones inoportunas y descalificadoras.

Aclaremos algo: no estoy aconsejando a ningún candidato. Puedo anticipar que no votaré por ninguno de los dos candidatos de derecha o centro derecha, como ellos prefieren llamarse. Formulo las impresiones del párrafo anterior desde el punto de vista de un observador objetivo y en términos generales.

Al mismo tiempo, creo que el candidato aludido no escucha opiniones ajenas por principio, de manera que tampoco se sentirá interesado por una tan distante.

Resulta interesante observar el contraste entre el comportamiento de ambas coaliciones que disputarán la presidencia. Por un lado, una carrera prematura, con precandidato designado, una primaria poco probable y la equívoca premura por ganar espacios desde la largada. Por el otro lado, en cambio, se ha obrado con cordura. La protagonista está a salvo del ruido ambiente y desafía con éxito los torpes intentos de hacerla hablar. Ella está abocada a su trabajo actual -que no es menor- y se prepara en silencio para la gran tarea que está dispuesta a enfrentar. Es verdad, entre sus adeptos, incluyendo los tardíos, los arrepentidos, los que regresan o los que recién ahora la descubren, reina una alegre y ruidosa algarabía y aun no aparece la serena reflexión, los proyectos concretos y los planes de gobierno. Pero reconocerá el lector que en este caso el “timing” es más adecuado. Tenemos una tarea que cumplir y es bueno que nos pongamos en marcha. Hay que comenzar con el debate de ideas. Hay que darle forma preliminar a los planes de gobierno. Hay que preparar los argumentos, discutir las prioridades, pulir los detalles. Este año que queda, en vez de sacarnos los ojos, hacernos zancadillas y tendernos trampas, debemos trabajar en el marco teórico del próximo gobierno, en fijar prioridades, en escribir un programa que podamos cumplir.

Llegado el momento, libres de urgencias, sin necesidad de inventar realidades y formular promesas tentadoras a una ciudadanía que parece haber aprendido separar el grano de la paja, organizaremos las primarias y daremos la bienvenida a quien quiera participar de ellas y no caeremos en la nefasta tentación de seguir el canto de las sirenas. Aunque las apariencias indiquen que se podrían obviar, sería un gravísimo error hacerlo y desperdiciar la ocasión de iniciar la necesaria participación de la ciudadanía en los debates.

Tendremos nuestr@ candidat@ oportunamente. Con tiempo para que él o ella pueda explicar su proyecto a la ciudadanía. Iniciaremos la campaña a su debido tiempo para que se pueda extender a todas las regiones, haremos manifestaciones de apoyo, tertulias, sesiones de trabajo, campañas puerta a puerta.

Todo, a su debido tiempo y de manera adecuada.

En los debates de televisión veremos cómo se enfrenta a un candidato que repite hasta el cansancio sus argumentos de supermercado y se apoya en una sonrisa de cartón que no convence a nadie porque no sale desde adentro. Confío en que la ciudadanía, esta vez, no se equivocará.

—–

Fuente de fotografía

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La política hace buen negocio manteniendo y promoviendo la polarización, divisiones y extremos antagónicos
+VER MÁS
#Ciudadanía

El síndrome del gato: 50 años de hipocresía en Chile

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe