#Política

No nuclear en Latinoamérica

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Para un jueves como cualquiera, nada hacía presagiar que mientras se realizaba el cambio de guardia en el Palacio de La Moneda, una palabra puesta en un lienzo de 18 x 18 metros llamara la atención de propios y extraños. Más cuando por ese mismo hecho, siete jóvenes fueron detenidos y llevados a una Comisaría, acusados de haber causado desorden.

En la actualidad,  la sola pronunciación de la palabra nuclear causa pánico entre quienes la escuchan;  más aún si ésta aparece multiplicada en sobre un lienzo en lo alto de un edificio y ad portas de que el gobierno celebrara un convenio para materializar su significado, a pesar del espejo de sufrimiento y emergencia que padece un pueblo como Japón.  Decir en voz alta No Nuclear en Chile, ha sido considerado por las autoridades chilenas como un acto de desorden.

No fue casualidad.  En los días previos, el biministro de Energía y Minería, Lawrence Golborne y el Canciller Alfredo Moreno habían anunciado la suscripción con Estados Unidos de un Memorándum de Entendimiento para generar conocimiento, investigación y capacitación en materia nuclear, dejando opción a la construcción de una central atómica.

Ciertamente, este pacto nuclear no es el único en lo que va del año.  El mes pasado, Paris y Santiago suscribieron un acuerdo de cooperación nuclear que el propio presidente Sebastian Piñera había estado tratando desde su visita a Francia en octubre del 2010.  Algunos de los acuerdos arribados con Paris establecen la voluntad de gestar condiciones de exportación de uranio chileno a la industria francesa -lo que involucraría a empresas mineras- y además, la elaboración de un Plan para la Implementación de Energía Nuclear en Chile que estará a cargo de GDF Suez y Quiñenco. Este último un holding chileno del grupo Luksic, que, en opinión del Analista Nibaldo Mosciatti, no se sabe si está a favor de la energía nuclear por convicción o porque forma parte de los grupos de presión en Chile.

Sin embargo, en el contexto latinoamericano Chile no es el único país que estaría apostando por la energía nuclear.  Desde 1974 funciona en Argentina la Central Nuclear Atucha I, la que junto a Embalse, aportan el ocho por ciento de la energía distribuida en el país.  En la actualidad, se encuentra en construcción Atucha II y en diciembre del 2010 se ha confirmado la construcción de Atucha III.  Así mismo, se han reabierto los laboratorios de enriquecimiento de uranio en Pilcaniyeu y se construirá un reactor como parte del proyecto de construcción del submarino nuclear.  Argentina es exportadora además de reactores a países con acceso a tecnología mucho más desarrollada. 

En el caso de Brasil, la apuesta es más bien por una política nuclear de prestigio y de proyección de poder que tiene como objetivo acceder a un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.  Cuenta con dos centrales nucleares activas, Angra I y II y a partir del 2010 viene construyendo Angra III. No obstante, de acuerdo a su perspectiva ha previsto la construcción de cuatro centrales más hasta el 2030 además de seis submarinos de propulsión nuclear en el marco del acuerdo franco-brasileño del 2009.

A estos dos se suma México, que cuenta con la Central Nuclear Laguna Verde, ubicada en la costa del Golfo de México – Veracruz, que alberga a dos reactores generadores de electricidad.  Algunos otros países del continente también se encuentran gestionando la construcción de similares, tales como Venezuela y Ecuador con Rusia.  En el primer caso, el presidente venezolano ha decidido suspender, haciendo referencia a los sucesos de Fukushima, algo que no ha hecho Ecuador. Tal vez porque los convenios que ha firmado no han entrado en vigencia aún.

Es sabido también que Perú dispone actualmente de dos reactores nucleares adquiridos de Argentina, utilizados para fines de investigación científica con aplicación a la medicina, alimentación y minería, ubicados en Huarangal, al norte de Lima.  Colombia, tiene uno, donado por Estados Unidos que solo mantiene por cuestión de costos y no utiliza; y Chile, de momento dispone de dos, La Reina y Lo Aguirre.

La actividad informativa en torno al tema que concluyó con la firma del Memorándum de Entendimiento este viernes 18 en un acto privado, estuvo limitada a la necesidad de diversificar la matriz energética de un país como Chile que no las tiene fácil en materia de energía.  Hechos recientes como la protesta magallánica a la que por un momento pareció sumarse toda la parte austral del país, parecían refrendar y dar por cierto a priori lo que siempre fue propaganda antes que un debate reflexivo en torno al tema nuclear.   Ya en agosto del 2010 el ex Presidente de Chile, Ricardo Lagos advertía que de las medidas sobre generación de energía que se tomen en la actualidad dependerá el crecimiento futuro de su país, y en estos últimos días ha vuelto a referirse en www.elquintopoder.cl con especial énfasis: “se hace cada vez más urgente”, a modo de generar el debate frente a lo que seguramente sabía que no habría marcha atrás.

La clase política chilena converge en el diagnóstico aunque no en el tipo de energía por la que quisieran apostar.  De ahí que, cuando Ricardo Lagos sostiene que la apuesta de Chile debe ser a la energía solar y eólica liderando en energías renovables, existen voces como la del ex Senador Carlos Ominami  que apoyan la iniciativa del actual gobierno de encaminarse por la generación de energía atómica.  Y en esta apuesta de intereses petroleros, nucleares y de energías alternativas, en la que ninguno está descartado aunque de antemano evidenciado, el actual gobierno ha preferido el orden a favor de la energía atómica; ¿Es en nombre y salvaguarda de aquél orden que la mañana del jueves pasado, siete jóvenes activistas de Greenpeace fueron arrestados y acusados de haberlo transgredido?

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal