#Política

No matar la música chilena es tarea país

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Si vivimos todos separados
Para qué son el cielo y el mar
Para qué es el sol que nos alumbra
Si no nos queremos ni mirar (Los Jaivas)

Pareciera ser que la única música chilena que nos unirá por estos días es la canción nacional, pero no perdamos la esperanza; “La historia de la música chilena está íntimamente relacionada con la Historia de Chile”, y qué mejor definición para ésta en el mes de la patria y en el año del Bicentenario.

Sin embargo, y a propósito de la aprobación de la ley de incentivar la programación radial destinando un 20% a la música chilena en todo el país, el debate nunca se centró en el problema de fondo, y es realización de una ley para fomentar y escuchar al artista nacional para crear identidad cultural, sino en la de la obligatoriedad de escuchar.

Olvidamos que lo que busca esta ley le compete por rol al Estado y sus políticas públicas culturales, que para esta disciplina funciona en el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, concretamente, en el Consejo de la Música.

El porcentaje exigido es bajísimo, considerando que de él, el 5% va para el folklore, que ni siquiera sabemos bailar. Viendo el desconocimiento que hay, me parece un gran avance del legislativo.

A la luz del día, este fue un debate que se generalizó y a ratos denostó el poco cariño por la música chilena, sus autores e intérpretes. Ningún artista en el mundo aprueba que su trabajo sea impuesto por “ley” y obviamente ningún radioemisor está de acuerdo en que su programación sea pauteada por ésta. Sin embargo, ante esta realidad nacional en torno a la música chilena, subyace la existencia de una industria comercial que la hace imposible de competir.

El sistema de cuotas en la música existe en muchos países para proteger su diversidad y patrimonio cultural, como es el caso de la Unión Europea. Esta práctica es usual en países como Francia, Canadá y Argentina  donde la exigencia para programar música nacional es de un 30% y de 50%, todos ellos países que tienen un alto grado de nacionalismo, conocimiento y valoración por su cultura y artistas.

¿Cuál es motivo de las burlas para escuchar la música chilena en un 20%?

Es un buen minuto para recalcar que, del cancionero radial, el 90% es extranjero y solo el 10% es producto nacional (reporte SCD), en un país que se cree desarrollado y que lleva la bandera chilena en el pecho. Es decir, algo así como 30 canciones al día, en su planilla de ejecución.

Hablar de imposiciones, hablar del daño a los radiodifusores,  mencionar en columnas sólo a los grandes autores o bandas, decir que la música chilena es mala, es propio del desconocimiento que se genera en torno al mundo de la música, sus artistas y su cultura.

Qué difícil es hacer cultura en Chile, qué difícil para los intérpretes, productores, compositores, músicos, sonidistas. Qué difícil es moverse en el ingrato mercado nacional. La cultura de masas nos consume, sin contemplar que los espacios son reducidos y caros. Hay que dar más posibilidades, que hoy son tan sesgadas, a nuestros artistas emergentes locales y nacionales,  en todas las disciplinas.

Agregar una puerta al sector de la música, incentivarla, promoverla, sólo nos lleva a una importante reflexión tras la aprobación de este debatido proyecto de ley: si bien no es lo idóneo que toquen música chilena por decreto, es una gran alternativa para difundir el Patrimonio Musical que está en crisis y cuidar a sus autores, compositores y músicos, artistas nacionales que no pueden competir con grandes apuestas de los sellos multinacionales.

Lo importante siempre es elevar el nivel del debate. Vaya mi mensaje a la autoridad del ramo, los expertos culturales que hay en el parlamento y expertos columnistas que salieron en torno a la disciplina de las artes musicales: el crear una ley para fomentar la música chilena sólo habla de la debilidad de la institucionalidad cultural que existe hoy, ahí debe centrarse la discusión. En el despliegue de nuevas políticas culturales, acordes a los tiempos que vivimos, la piedra de tope no es de la obligatoriedad, sino potenciar y proteger la identidad cultural inyectando recursos, que deben redundar en la creación de un Instituto de la Música, como en los países desarrollados.

Me parece prudente que las acciones sean más categóricas, ordenadas, serias y sin improvisaciones. Llegó el momento de replantear al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y reformular la institucionalidad para crear el “Ministerio de Cultura”, que sea el aglutinador de todas las áreas y disciplinas. Y que sea, también, el gran promotor y difusor de la Cultura, Artes y Patrimonio, con capacidad de fomentar, apoyar y financiar la creación de industrias culturales nacionales  para que puedan ampliarse y competir con los grandes.

Cuando piense en música chilena no se vaya a los grandes artistas: piense en las miles de bandas emergentes que están esperando una oportunidad de mostrar su arte, para entrar a competir y poder proyectarse inclusive en el extranjero. 

Pareciera ser que, si en Chile no se protege el patrimonio obligatoriamente, y no se educa desde la etapa pre-escolar, seguiremos con más leyes que sólo son el reflejo de lo construido como sociedad.

¡No matar la música chilena es tarea país!

——————————————————-

*Patricia Alrringo, Periodista, Gestora Cultural

@pattalrringo

Imagen: Grupo Guachupe (fotografía:Clara Salina)

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

02 de septiembre

No me queda claro que en el año 2010 hablar de «musica chilena» y «música extranjera» nos refiera a dos mundos contrapuestos. ¿Dónde está la frontera? ¿si canta un chileno un ritmo afrocaribeño eso es nacional? ¿Si una interprete cubana canta Gracias a la vida es música del inframundo?
Si sumamos a la discusión las siderales posibilidades que internet brinda a quienes gustan de la música, sabremos que cada persona es su propio DJ y elige con deleitar musicalmente su alma.
En lo personal, hay que tener ojo con mezclar rápidamente creación artistica con derechos de autor. La ley que está en curso más tiene que ver con lo segundo. La historia revela interesantes casos donde la cultura fluye sin avales legislativos y quizás esa sea su mejor salvaguarda.

04 de septiembre

Patricia, excelente artículo, ojalá sea leído por los que deben tomar las decisones en esta materia.
Atentos Saludos
SCS

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?