#Política

No hay crisis de las instituciones … todo lo contrario

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

En los últimos meses, casi como coro mediático, escucho majaderamente que las instituciones están en crisis. Pienso que es exactamente todo lo contrario. Recién ahora están saliendo de un largo y atrofiante letargo que viene desde la dictadura y que comenzaba desde la misma Corte Suprema. ¿O ya se ha olvidado que su actuar era en rigor no actuar frente al poder omnímodo?


Bienvenida esta necesaria limpieza social. Y que efectivamente, luego del largo sueño, “las instituciones funcionen”, con auto limpieza o con limpieza externa, pero que lo hagan todas. Para ello cuentan con un aliado fundamental que, en mi opinión, es el que ha permitido este necesario despertar. Me refiero a las Redes Sociales.

En consecuencia, lo que está ocurriendo por estos días, es solo comenzar a limpiar toda la basura que se acumuló durante décadas. Y claro, en esa limpieza, las instituciones también tienen que limpiar sus casas, llámense partidos políticos, empresas privadas, instituciones públicas, personas naturales, quien sea.

Al fin se está tomando conciencia de que las leyes son para ser cumplidas por todos, y no solo por los que no pueden presionar o intencionar resultados con el tintinear de monedas, o cargos u otras prebendas propias del sentirse superiores y por sobre la ley. No será fácil, no está siendo sencillo. Algunos se defienden diciendo que son acusados por juicios ideológicamente falsos, otros se escudan detrás de acciones de beneficencia social (no puedo dejar de pensar en el modelo de Pablo Escobar), otros en errores involuntarios (olvidando que las leyes, desde su promulgación se declaran conocidas por todos) y también están los que reconocen la falta pero se escudan en que todos los demás hacen lo mismo (pataletas estilo cabro chico taimado). Otro olvidó que no solo hay que serlo, sino que también parecerlo, cuando se trata de cuidar la honra de la madre. En suma, el abanico es tan multicolor como sanador. Lo bueno es que nunca la suciedad es infinita. Al revés, siempre es acotada.

Es importante, al mismo tiempo, no generalizar. Por ejemplo se cuestiona con vehemencia al poder legislativo pese a que los parlamentarios custionados son un número muy reducido respecto de los 120 diputados y los 38 senadores. Ocurre que es muy fuerte la tentación de sentirse dueños de la escoba y barrer con todos, incluso solo porque caen mal (resabios de la época más trágica de la dictadura). El poder que ahora tiene la comunidad, como todo poder, debe ser administrado con cuidado. No todo es basura como no todo es cristal sueco. ¿Qué puede aumentar la cantidad de basura? Claro que puede ocurrir y que sean los que tengan que ser. Pero no son todos, afortunadamente. En ellos está una de las bases fundamentales de la democracia que tanto costó recuperar en nuestro país. Por lo mismo, que aparezcan mencionados en una lista, no los inculpa de inmediato. Caval, SQM, etc., son empresas formales chilenas y por lo mismo, al margen de lo que hagan sus controladores y algunos de sus ejecutivos superiores, no debemos concluir que todo el que trabajó con ellos está teñido de maldad.

Por lo tanto, bienvenida esta necesaria limpieza social. Y que efectivamente, luego del largo sueño, “las instituciones funcionen”, con auto limpieza o con limpieza externa, pero que lo hagan todas. Para ello cuentan con un aliado fundamental que, en mi opinión, es el que ha permitido este necesario despertar. Me refiero a las Redes Sociales. Ahora todo puede ser conocido por todos. Ahora hasta las cuatro paredes pueden tener cámaras y grabadoras.

Estamos en otro siglo. Ahora Chile tiene que ponerse pantalones grandes en cuanto a seriedad y responsabilidad. Estoy seguro que la Comisión Anticorrupción, y las otras que se han creado permitirán  que nuestro país sea un mejor país. Con ello se hará más fácil avanzar en lo importante: Calidad de la Educación; mejora de la Salud Pública, mejores ambientes laborales, en fin, una mejor comunidad social.

TAGS: Institucionalidad

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Felipe

27 de marzo

No se en que país vive ud, la crisis es evidente y no hay mas ciego que el que no quiere ver. Seguir culpando a la dictadura, la inoperancia e incapacidad de realizar los cambios que chile necesita es una burda escusa para justificar lo injustificable. Los bancos siguen asaltando a cara descubierta ni hablar de los políticos y menos del enchulando sistema judicial digno de ripley.
Don Hugo creo que no hay crisis en las instituciones hay un caos tan grande que ni siquiera ud es capaz de ver. Mis respetos

27 de marzo

Estimado Felipe:

Primero que todo, gracias por darte el tiempo de leer. Lamento eso sí que no hayas entendido el sentido de mi columna, lo que implica que no fui suficientemente claro.
Mi alusión a la dictadura es porque todo cambio social, para entenderlo, hay que mirarlo en la línea del tiempo. Y esto es así, aunque a usted le incomode. Por lo demás, no dije que no tuvieran problemas las instituciones, claro que los tienen, porque para hacer tortillas hay que quebrar huevos. En este caso, sincerar comportamientos, asumir que la ley es aplicable para todos, al margen de la reserva económica que se tenga, etc., etc. Mi punto es que estos problemas no las colocan en estado de crisis sino que, absolutamente por el contrario, las ha despertado y les permitirá ser mucho más fuertes, más sólidas y confiables. Esto es, como también lo digo en la columna, incluso a pesar del deseo, o no, de tales instituciones de que esto suceda. Y es así por la fuerza de las redes sociales. Su impacto recién está comenzando a ser aquilatado por la comunidad. En mi opinión esto hará mejores instituciones de todas formas. Saludos.

27 de marzo

Si. Por fin terminó la apatía, la actitud de “no estar ni ahí”, con las instituciones dejadas por el gobierno de reconstrucción nacional. Mas que una limpieza es una actitud ciudadana que debió ser siempre permanente de tomar el peso y hacerse cargo de la institucionalidad del país porque cada vez que la ciudadania se descuide de eso habrá que lamentar las pillerías de los que se meten a una casa que nadie cuida.

Hay que limpiar y cuidar la institucionalidad permanentemente, adaptarla a los tiempos, revisar siempre las conductas que llevaron al quiebre institucional de principios de los 70 si queremos evitar que se repitan los hechos que tanto lamentamos.

Por supuesto que al menos bajo ese punto de vista es bueno lo que ocurre.

Saludos

27 de marzo

Muchas gracias por tu comentario José Luis. Coincido 100% con tu aporte. Es clave esto de «limpiar y cuidar la institucionalidad». Ahora hay mejores condiciones para ello gracias al desarrollo de la tecnología.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda