#Política

Municipales 2012: democracia y pacto por omisión

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP
Parte importante del desprestigio de la política está provocado por las malas prácticas recurrentes en el quehacer de los propios partidos. Una de ellas ha sido la cupular manera de nominar candidatos para las elecciones populares. 
 
En un esfuerzo por mejorar la calidad de la política y hacerla más inclusiva, los partidos de la Concertación definieron un procedimiento de primarias para nominar candidatos a las alcaldías en las próximas elecciones en todas aquellas comunas donde hubiera más de un postulante. En 153 comunas participarán más de 500 candidatos a Alcaldes y concejales, incluyendo 31 independientes. Se abre así un espacio de participación a los ciudadanos en un ámbito que estaba cerrado a la decisión de los partidos. Se trata de un buen comienzo. No cabe duda que la realización de primarias contribuye a perfeccionar la democracia, la hace más transparente y genera espacios de expresión a los ciudadanos. En cierta medida se “ciudadaniza” la política.
 
Lamentablemente la realización de primarias para nominar candidatos se ve opacada por las tratativas de un pacto por omisión con el Partido Comunista en un número importante de comunas. Por su naturaleza, este tipo de acuerdo electoral tiende a torcerle la nariz a la voluntad de los sufragantes. 
 
En primer lugar, al igual que el binominal, se limita la oferta de opciones al electorado y se les obliga a decidir, en un marco restrictivo, por una plantilla que resulta de las negociaciones de las directivas partidarias. 
 
En segundo lugar, se concede en exclusividad un espacio para facilitar la reelección de
alcaldes en ejercicio, sin tomar en consideración la calidad de la gestión realizada en sus respectivas comunas. Recordemos que la base de la propuesta del PC es lograr la omisión, para empezar, en las cuatro comunas donde dicho partido tiene alcaldes. 
 
Adicionalmente, cabe agregar una dimensión valórica difícil de compatibilizar con las prácticas de búsqueda del poder propias de la política. El pacto por omisión esta intrínsecamente motivado por el propósito de ganar, sumar votos para asegurar un resultado y no sumar voluntades en torno a un proyecto. Se busca desplazar al adversario sin mediar plataforma programática común, sin mediar una propuesta de desarrollo destinada a mejorar la calidad de vida de los habitantes de las comunas respectivas.
 
Se esgrime el argumento de que el pacto por omisión va en la dirección de construir una nueva mayoría para enfrentar las próximas elecciones presidenciales el 2013 sin comprender que en política las mayorías se construyen de preferencias en torno a ideas y propuestas y no en función de acuerdos de claro sello partitocratico.
 
Tal vez ha llegado el momento, se gane o se pierda en varias comunas, de complementar las primarias con el abandono de una práctica inspirada en el mero cálculo electoral. O tal vez ha llegado el momento de que el PC se sume al procedimiento de primarias. En ambas situaciones ganará en calidad la democracia y la política. Con mayor razón si se trata denominar a los gestores de las administraciones locales.
 
* Ariel Medina es cientista político y exconcejal de la comuna de Til-Til (Región Metropolitana).
————–
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?
+VER MÁS
#Sociedad

Dilema constitucional

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?

Nuevos

Se debe tener en cuenta que la reciente demanda civil de los dueños del hotel tendrá, un resultado difícil de prever, si llegara a operar la ley, el resultado final debiera ser en contra de sus deseos, p ...
+VER MÁS
#Ciudad

Dueños del hotel Punta Piqueros van a la Justicia en contra del Estado

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Los que cambiaron al mundo no fueron los malos y sinvergüenzas, si no, aquellos/as que amaron las causas de bien y convirtieron la lucha y la justicia de los pobres en su ideal de vida y así trascendieron
+VER MÁS
#Política

Diferencia entre izquierda y derecha

A veces se interpreta la de-construcción como destrucción. Como crítica, pues destruye argumentos –y, así, como destrucción generalizada. Pero, Derrida lo dijo hasta la saciedad: la de-construcción ...
+VER MÁS
#Cultura

Aristóteles y Heidegger: relaciones in/finitas

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

La relevancia histórica del indigenismo puede ser considerada, de acuerdo a nuestro punto de vista, como un acervo de reflexión inagotable sobre nuestro pensamiento, historia y realidad latinoamericana
+VER MÁS
#Cultura

El indigenismo un acervo inagotable del pensamiento latinoamericano