#Política

Multirut: el fantasma de la opereta

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El multirut y la forma como la clase política discute maquillarlo para que siga operando, explican la profunda desconfianza que la ciudadanía tiene por la institucionalidad política, grupo que insiste en mantener fantasmas que protagonizan una opereta que no termina nunca.

Se discuten hoy variadas (y negociadas) fórmulas para aggiornar el multirut. La Concertación, fiel a su tradición, no quiere eliminarlo sino hacerlo digerible, ‘desconflictuarlo’.  Y el nudo público del brete, es que obstaculiza la sindicalización, la dificulta, disgrega y difumina hasta dejarla como marioneta en el escenario laboral donde el señorío hace y deshace a su antojo.

Pero nadie de la Concertación (y menos de la Alianza) hace mención al principal objeto del multirut, la razón por la que comenzó a emplearse y a expandirse por todas las empresas en Chile: la elusión. El multirut nació como una herramienta contable que le permite a una misma empresa tener otras tantas empresas fantasmas, por lo que entre ellas triangulan facturación de manera de aparecer con mínimas ganancias o incluso con pérdidas, de esa forma eluden pagar más impuestos. Este fenómeno comenzó a darse tempranamente durante la dictadura militar, cuando el sindicalismo no era problema, pero después de llegada la ‘democracia’ se dieron cuenta que además, el multirut tenía un efecto secundario delicioso: dificultar y frenar la sindicalización.

Por veinte años la Concertación no hizo nada (lo que equivale en política a decir que apoyó el multirut). Ahora que las protestas sociales han traído nuevos vientos y temas a la discusión nacional, y después de haber perdido el gobierno por un período, necesitan ponerse un traje más progresista y están intentando cuadrar el círculo.

La CUT y las organizaciones sindicales que sólo luchan por eliminar el efecto secundario del multirut, están avalando la política elusiva (un eufemismo para describir el robo) de las patronales, en eso desde luego, están alineándose con la clase política, con el club de la Alianza y la Concertación. Y están pensando solo en un ‘interés sectorial’, institucional, en circunstancias que el problemas toca una cuestión política mucho más de fondo y que también implica a todos los asalariados.

El multirut y la forma como la clase política discute maquillarlo para que siga operando, explican la profunda desconfianza que la ciudadanía tiene por la institucionalidad política, grupo que insiste en mantener fantasmas que protagonizan una opereta que no termina nunca.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Ricardo Marqués A.

19 de junio

Excelente una vez mas.

19 de junio

Se pone el dedo en la llaga , estare vigilantencon mi modesto votito quien o quienes son los responsables para no ser timadomelectoralmente de nuevo

Marina Bindis

04 de julio

Mismo maquillaje que hacen a las afp, isapres etc. Las coimas superan los millonarios sueldos que reciben

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores