#Política

Muerte y resurrección del centro político

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Las últimas elecciones están dando cuenta de una polarización que está alterando el panorama político. Así se dio en la elección presidencial, donde los candidatos más representativos del centro político, ya sea con sesgo de izquierda como de derecha, quedaron fuera de carrera en la primera vuelta. Así ocurrió en la elección de convencionales para el proceso constitucional versión 1.0 que terminó naufragando con el abrumador rechazo a la constitución propuesta en reemplazo de la constitución del 80.


El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (…) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los más diversos sectores políticos estuvieron de acuerdo

Así también acaba de darse en la última elección de consejeros constitucionales donde la escena ha estado dominada por los republicanos, representantes de la derecha dura, partidaria de la mantención de la constitución vigente. El centro político parece estar prácticamente ausente en el nuevo consejo constitucional que parte el 7 de junio.

Históricamente Chile ha sido un país caracterizado por un poderoso centro político. En la primera mitad del siglo pasado este centro estuvo simbolizado por un partido radical bajo el cual se inició un incipiente desarrollo industrial basado en la sustitución de importaciones con un estado activo, emprendedor.

Bajo los gobiernos encabezados por presidentes radicales, para disponer de las mayorías necesarias en el parlamento, no sin interrupciones o accidentes, se relacionó más con la izquierda que con la derecha. El caso más emblemático es el del gobierno de Pedro Aguirre Cerda cuya impronta está dada por su lema “gobernar es educar”, revelador de la necesidad de elevar el nivel educacional del país.

A mediados del siglo XX el centro político pierde terreno, particularmente bajo el gobierno de Jorge Alessandri, donde la derecha, acompañada por el partido radical, vuelve por sus fueros de la mano de los grandes grupos empresariales y medios de comunicación a través de un ajustadísimo triunfo sobre Salvador Allende.

Fue tan solo un paréntesis, porque posteriormente, en la década de los 60, la derecha, asustada ante la eventualidad de un triunfo de Allende, abandonó a su candidato Julio Durán, que provenía de las filas del radicalismo, para respaldar a Eduardo Frei Montalva. Éste, bajo el lema de la “revolución en libertad”, representando al centro político y de la mano de la democracia cristiana, impulsa el desarrollo social mediante la implementación de las juntas de vecinos, los centros de madres, la promoción popular y la sindicalización campesina, entre otras acciones.

A lo largo de todas estas décadas, la derecha, en mayor o menor medida, aún sin estar a la cabeza del gobierno, había logrado retener las riendas del poder, las que perdería en 1970 con el arribo de Allende y la Unidad Popular a la presidencia. El centro político, representado mayoritariamente por las capas medias, se ve zarandeado en medio de una creciente polarización azuzada por los extremos de lado y lado. La derecha, junto con la desembozada intervención del imperio, y la complicidad de importantes sectores del centro político, recupera el poder y el gobierno, vía una dictadura que no tuvo empacho en fijarse como objetivo exterminar a la izquierda, en especial a la marxista, para hacer de Chile una gran nación. Después de 17 años no logró ni lo uno ni lo otro, sino todo lo contrario, además de sumergirnos en el período más oscuro de nuestra historia en materia de atropello a los DDHH.

Con el plebiscito de 1988, y el retorno a la democracia, el centro político, ahora en compañía de la izquierda recupera el gobierno abriendo paso a décadas de desarrollo sin precedentes en la historia del país, pero que desde hace ya unos años muestra signos de agotamiento. De ello da cuenta la polarización que reaparece una vez más con grave perjuicio para el centro político y del país.

Curiosamente, el centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos designados por el parlamento –senado y cámara de diputados-. Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los más diversos sectores políticos estuvieron de acuerdo. Y esto último es de la esencia del centro político. Esta propuesta será la que tendrán en sus manos, como documento base, los consejeros constitucionales recientemente electos.

Queda en el tintero la definición de qué entendemos conceptualmente por centro político. Para unos son quienes no están ni ahí, o quienes están donde calienta el sol, o quienes no tienen posición, o quienes no se definen, o quienes representan el sentido común, o quienes buscan incesantemente puntos de acuerdo. Pero, bueno, esto ya es tema para otra columna.

TAGS: Centro Político polarización

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Gonzalo vicuña

03 de junio

Queda muy claro , el centro político ahora vuelve al redil de la derecha. En realidad nunca el centro político fue de izquierda. Queda demostrado por la gran votación de los republicanos, esos votos vienen de la DC, hoy sin votantes y por eso no lograron representantes en la convención. El ppd y radicales tampoco lograron ni uno . El centro político en estos momento es más una ficción que otra cosa. Durante los años de la concertación, fue un estorbo a los cambios necesarios y por eso estamos donde estamos, con constitución y sin constitución. Con Afps y sin reforma de pensiones, por dar dos ejemplos de lo nefasto que ha sido el llamado centro político.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS