#Política

Mínimo existencial; derecho fundamental del ciudadano

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Matador

A través de la historia la dignidad se ha visto coartada de una forma crítica, parece imposible asimilar que antes de 1945 la dignidad solo se veía plasmada en escritos doctrinales del cristianismo y en la moral subjetiva religiosa. Preciso preestablecer el concepto de dignidad antes del pensamiento del mínimo vital, debido a que el último en mención, es la amalgama legislativa del Estado social de derecho, la dignidad humana, la solidaridad y la protección de ciertos bienes constitucionales1.

El alemán Immanuel Kant, distingue de una forma audaz en su discurso Fundamentación de la metafísica de las costumbres 2, la diferencia entre ¨valor¨ y ¨dignidad¨. Kant describe a la dignidad como un valor intrínseco de la persona moral, mismo que no debería ser ultrajado bajo ningún supuesto. El alemán hace énfasis en describir a la dignidad como algo que no es intercambiable o provechoso, ya que considera que estas cualidades son de la mercancía. Lo que puede ser reemplazado y sustituido no posee dignidad 3. Jürgen Habbermas analiza esta distinción de la dignidad en la ideología kantiana de una forma impecable. Puntualiza la importancia de la dignidad del ser humano, y relata que cualquier cosa en la que se pueda fijar un precio no tiene dignidad. El precio es la antítesis de la dignidad. 


El Estado no debe de sobreponer su autoridad de coerción encima de la dignidad humana de su pueblo, el Estado debe de evitar ocasionar un perjuicio económico a sus habitantes.

Tras fijar esta poesía filosófica pos renacentista, me dispongo a tratar de lleno el tema en cuestión. El Mínimo Vital o el Mínimo Existencial y sus antecedentes. Tras una horrorizante segunda guerra mundial, misma que describo como el más grande parteaguas para el progreso de la humanidad. Los países voltearon a ver una parte del ser que jamás había sido considerada. La libertad interior.

Misma que se vió severamente violada durante la guerra; el horror generalizado por la guerra no solamente se plasmó en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, sino también en la literatura de la época. El mayor exponente de un mundo distópico sin mínimos vitales ni dignidad fue 1984; sin propósito de desmeritar las obras de Huxley (Un Mundo Feliz) o Bradbury (Fahrenheit 451). Orwell fue capaz de describir al mismo tiempo que la O.N.U se proponía redactar la legislación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (mismo documento que fue el primero en incluir la dignidad humana en las normativas), un mundo sin mínimos vitales y un autoritarismo basado en los poderes de las Potencias del Eje. La sociedad Orweliana representa un mundo en el que la dignidad humana es sublevada por la represión política y social. Una verdadera pesadilla futurística.

Tras estos antecedentes, la legislación de los países sufrió cambios metamórficos en pro de los derechos fundamentales. Uno de estos derechos es el Mínimo Vital, mismo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación describe como un derecho que surge de la interpretación sistemática de los numerales 1,3,4,13,25, 27, 31 fracción IV, y 123 de la Carta Magna del país. La interpretación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se basa y se inclina a favor del mínimo vital debido a sus ideales altamente enraizados en la necesidad de garantizar a los ciudadanos una vida digna, una vida condecoro. Una vida garantizada mediante un orden social justo, un orden social que proporcione no solamente lo necesario para vivir, sino también lo imprescindible para una vida decorosa, con un buen transporte público, un seguro social eficiente y atención médica digna.

Citando de manera rigurosa e íntegra al Tribunal Colegiado de Circuito de la Décima Época en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta en cuestión de la interpretación del derecho al mínimo vital.

¨El mínimo vital es un concepto jurídico indeterminado que exige confrontar la realidad con los valores y fines de los derechos sociales, siendo necesario realizar una evaluación de las circunstancias de cada caso concreto, pues a partir de tales elementos, es que su contenido se ve definido, al ser contextualizado con los hechos del caso; por consiguiente, al igual que todos los conceptos jurídicos indeterminados, requiere ser interpretado por el juzgador, tomando en consideración los elementos necesarios para su aplicación adecuada a casos particulares, por lo que debe estimarse que el concepto no se reduce a una perspectiva cuantitativa, sino que por el contrario, es cualitativa, toda vez que su contenido va en función de las condiciones particulares de cada persona, de esta manera cada gobernado tiene un mínimo vital diferente; esto es, el análisis de este derecho implica determinar, de manera casuística, en qué medida se vulnera por carecer de recursos materiales bajo las condiciones propias del caso.¨ 4.

Personalmente, uno de mis juristas preferidos es el crítico Ignacio Burgoa, mismo que señala que un Estado debe de proporcionar dignidad a sus ciudadanos; ya que es la única forma apropiada de que se lleve a cabo la relación gobernante-gobernado. En conclusión, la legislación debe de aceptar las condiciones de vida de sus ciudadanos; bien es cierto que debe de existir la obligación unilateral de los contribuyentes para sufragar el gasto público. Más el Estado no debe de sobreponer su autoridad de coerción encima de la dignidad humana de su pueblo, el Estado debe de evitar ocasionar un perjuicio económico a sus habitantes.

Referencias.
  1. Amparo directo 667/2012. Mónica Toscano Soriano. 31 de octubre de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Jean Claude Tron Petit. Secretaria: Mayra Susana Martínez López.
  2. Kant, Immanuel. 1996. Fundamentación de la metafísica de las costumbres, México: Porrúa.
  1. Habbermas, Jürgen. 1985. Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Península.
  2. Tribunales Colegiados de Circuito. Décima Época. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Libro XVII, febrero de 2013, Pág. 1345.
TAGS: #PolíticaEconómica

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?
+VER MÁS
#Sociedad

Dilema constitucional

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?

Nuevos

Se debe tener en cuenta que la reciente demanda civil de los dueños del hotel tendrá, un resultado difícil de prever, si llegara a operar la ley, el resultado final debiera ser en contra de sus deseos, p ...
+VER MÁS
#Ciudad

Dueños del hotel Punta Piqueros van a la Justicia en contra del Estado

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Los que cambiaron al mundo no fueron los malos y sinvergüenzas, si no, aquellos/as que amaron las causas de bien y convirtieron la lucha y la justicia de los pobres en su ideal de vida y así trascendieron
+VER MÁS
#Política

Diferencia entre izquierda y derecha

A veces se interpreta la de-construcción como destrucción. Como crítica, pues destruye argumentos –y, así, como destrucción generalizada. Pero, Derrida lo dijo hasta la saciedad: la de-construcción ...
+VER MÁS
#Cultura

Aristóteles y Heidegger: relaciones in/finitas

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

La relevancia histórica del indigenismo puede ser considerada, de acuerdo a nuestro punto de vista, como un acervo de reflexión inagotable sobre nuestro pensamiento, historia y realidad latinoamericana
+VER MÁS
#Cultura

El indigenismo un acervo inagotable del pensamiento latinoamericano

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

El enorme éxito de la corrupción en Chile se debe en gran parte a los débiles castigos que reciben (...) Una minoría es la que termina tras las rejas y son muy pocos los que devuelven aquellos recursos ...
+VER MÁS
#Política

Un infierno para los corruptos, que bien merecido se lo tienen