#Política

Michelle

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

A pesar de que siempre mantengo mi objetividad en lo que escribo (prueba de ello son mis anteriores trabajos) esta es una columna plenamente Bacheletista.

Hace ya cinco años, Michelle Bachelet volvió al país para asumir un desafío importante, quizá el más de su carrera política. Volver a La Moneda. Aún cuando muchos opinábamos que no debería haber regresado, esto para proyectar su imagen internacional con la posibilidad cierta de optar a la Secretaría General de Naciones Unidas, Bachelet gozaba de una alta popularidad, que hizo que su regreso a la presidencia siempre fuera un rumor y una esperanza ciudadana.

A diferencia de Lagos, a quien se le pidió hasta última hora que regresara el 2010, Bachelet asumió la mochila como una responsabilidad, una responsabilidad de reformar el bloque de la centro izquierda como Nueva Mayoría con la integración del PC y llevar a través de su imagen y conglomerado, las reformas y cambios sociales más importantes desde la vuelta a la democracia en el país. Sometió su popularidad a primarias, a pesar de que el golpe fue directo desde que anunció su regreso. El resultado fue claro. Bachelet golpeó con más del 70% en una primaria a cuatro bandas.


El mérito más grande de este Gobierno es colocar en portada temas tabú y darles legitimidad. Junto con ello, impulsar reformas que hace dos Gobiernos atrás parecían imposibles. La gratuidad en la educación, la reforma tributaria, la reforma constitucional, el AUC, reforma laboral, entre otras.

Después de la caída de Golborne, y el posterior retiro de Longueira, la derecha no hacía más que reafirmar lo que de un comienzo del Gobierno de Piñera parecía inevitable, una derrota electoral que cayó por su propio peso. Un Gobierno con baja popularidad, con problemas de comunicación con sus propias bases, con problemas en las calles (parecido a lo que terminó siendo la NM). Bachelet derrotó a Matthei en una elección que nunca estuvo en duda y cuyo resultado todos lo sabíamos en noviembre.

Desde ahí, una serie de errores políticos, en quizá lo que más se le puede reprochar a la Presidenta. Peñailillo en Interior, Javiera Blanco, Burgos. Quizá, la Presidenta trató de mantener la unidad del bloque intentando equilibrar desde la DC hasta el PC y las asesorías de RD. Una tarea titánica que le pasó la cuenta largamente. Quizá también, sus asesores pudieron haber sido más honestos, y si querían realmente llevar a cabo un proyecto de izquierda, como lo fue la Nueva Mayoría, habían colaboradores que no creyeron en este proceso, y trataron siempre de mantener el status quo.

El mérito más grande de este Gobierno es colocar en portada temas tabú y darles legitimidad. Junto con ello, impulsar reformas que hace dos Gobiernos atrás parecían imposibles. La gratuidad en la educación, la reforma tributaria, la reforma constitucional, el AUC, reforma laboral, entre otras. Impulsar la Ley de Identidad de Género. Temas que ni siquiera se conversaban. La Presidenta avanzó en derechos fundamentales sociales que debiesen estar implementados desde siempre, pero que nadie se atrevió a hacerlos. Lideró el Gobierno más transformador en 28 años.

Podría haber avanzado en otros temas, si. Faltó apoyo y maniobras políticas de por medio. Faltó una reforma al Sename, faltó Punta Peuco, Matrimonio Igualitario. Pero quizá la falla más grande de Bachelet sea no saber plasmar su legado en un reemplazante. Paso hace 8 años, cuando con el 80% de popularidad, Bachelet no dirimió ni opino en la designación de Frei por parte de la Concertación, que terminó en el inevitable triunfo de Piñera y fin de una alianza que ganó y gobernó por 20 años. En esta elección, con menos apoyo según las encuestas, la NM fue desgastada, con dos candidatos a la primera vuelta y con un candidato, Guillier, que el Gobierno se volcó a apoyar en segunda vuelta, y nunca se le vio motivado y con la real gana de superar al hoy Presidente Electo. No generó un efecto de ganas de ir a votar en el balotaje y parecía que todos quienes lo hicimos, lo hicimos casi por lealtad con la Presidenta, no con el Senador. Si bien, Michelle Bachelet tendrá siempre un lugar en la historia de Chile por ser la Primera Mujer Presidenta y sus gobiernos transformadores, también tuvo la mala suerte de entregar la Banda dos veces a la derecha, por errores propios y ajenos, no pudiendo plasmar realmente el legado de transformaciones a un país que avanza hacia el desarrollo no económico, hacia un desarrollo inclusivo y social.

Pero Michelle Bachelet antes que todo es madre, y este Gobierno ha tenido una repercusión brutal en su vida privada. Nos enteramos de las dos relaciones y vidas de sus hijas y para que vamos a hablar de quien fue una roca en esta administración, Sebastián Dávalos. Una persona no preparada, irresponsable. Que se veía en el trato con la prensa su prepotencia. Y que a poco de partir el Gobierno, dictó la agenda con la cual la oposición se rigió estos cuatro años. CAVAL fue un golpe que le costó asesores, tiempo y oportunidades a Bachelet. Por eso estoy seguro que Bachelet no volverá, porque el costo personal en este período fue más alto que el costo político.

Presidenta, gracias. Por impulsar reformas, por un país más inclusivo donde todos nos podemos mirar de frente. Por un país donde las diferencias sociales si bien existen, la grieta se ha tratado de achicar y se han tendido puentes para una integración plena. Para una verdadera justicia social.

Pero gracias, sobretodo por permitirme creer en un proyecto, en un país mejor.

Gracias Michelle.

TAGS: #Michelle Bachelet; #Reformas

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

La buena noticia es que en zona extrema Magallanes, podremos continuar una gestión exitosa del primer plan, contando con la ventaja de que quien lideró la implementación del Plan 1.0, hoy es gobernador e ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Plan de zonas extremas 2.0

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS