#Política

“Marepoto y tusunami” v/s “terremoto y no hay tsunami”

Compartir

Comencé a escribir pensando en la reacción lógica de quienes ven e interpretan el mundo como dos fuerzas políticas contrapuestas, donde una de ellas se esfuerza en hacernos creer que las grandes riquezas o familias acomodadas solo son dignas de pertenecer a la UDI o a Renovación Nacional. Hoy en día,  guste o no a los románticos de la vieja izquierda, la riqueza de unos pocos se reparte en porcentajes similares a la hora de analizar sus cunas políticas.

En ese mismo contexto en que las cosas se ven desde dos extremos, vemos un país donde los avances propiciados en un gobierno de centro derecha, no son más que “migajas” para quienes ven la vida con un prisma matizado con ideologías acuñadas a la izquierda del centro político, un país que da muestras de querer tolerancia, pero ha hecho costumbre la crítica simplona carente de fundamento. Cuesta entender tanta crítica cuando se observa que el mismo que critica los avances, por mínimos que estos sean, tuvo durante las últimas dos décadas la oportunidad de “hacer” y simplemente “no hizo”. Parece que algunos sufren una especie de amnesia selectiva y recuerdan solo aquello que es útil a sus fines electorales. En términos simples,  parece que avanzar en el sentido correcto es un error, simplemente porque ellos no se atrevieron a dar ese paso, por mínimo que parezca.

Creo justo destacar los avances “mínimos” en estos dos años de gobierno, de un gobierno conformado supuestamente por “empresarios chupa sangre y poderes fácticos”. Avances “mínimos” en temas que hacen de Chile, lo quieran reconocer o no, un país una  pequeñísima parte más justo, en temas como derechos laborales, justicia social para los pensionados, igualdad de género, protección de la infancia, empleabilidad, acceso a salud, y educación. Sí, leyó bien: educación. ¿Algún lector en forma objetiva podría señalarme si hay avances o no en materia de educación en comparación con los últimos 20 años? O mejor aun: si compara el 2009 con lo que hoy hay en la educación superior ¿hay diferencia positivas o no?

Desde esa lógica, donde se busca comprender el mundo desde dos extremos, es que el prisma político chileno seguirá en la mayoría de los casos condenando, censurando, criticando a un gobierno conformado por políticos que tienen domicilio ideológico en la centro derecha, pero que comparten amablemente en sectores acomodados con políticos que  supuestamente tienen domicilio ideológico en la centro izquierda, una que habla mirando al pueblo, pero que vive, come y duerme de espaldas a él. ¿Cuánto de lo que hoy como sociedad se demanda son promesas incumplidas de épocas pasadas? ¿ Se acuerda usted de quién llenó las calles con propaganda que decía “crecer con igualdad”?

Hoy en día les guste o no a los románticos de la vieja izquierda la riqueza de unos pocos se reparte en porcentajes similares a la hora de analizar sus cunas políticas.

Si  Bachelet en un discurso dijera “Marepoto o Tusunami” sería, según algunos, una choreza sorprendente que la acercaría a la gente y que la haría más humana. Por otro lado, si existiera un video donde  Piñera, después de un terremoto 8.8 le dijera a la población que “no hay Tsunami” y de fondo se escuchara la voz de un radio aficionado diciendo “ocurrió un  tsunami, repito: ocurrió tsunami”, los mismo que hoy rasgan vestiduras por la a estas alturas , santa Michelle, pedirían las penas del infierno y las responsabilidades políticas mínimas por tan descarada negligencia. En resumen: mientas algunos pretenden entender a nuestros país desde uno de esos extremos, Chile se vive en una amalgama de colores y mientras no se cambie la forma de entender Chile, seguiremos condenados a una clase política que solo mira su ombligo.

Tags

12
17

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

12 Comentarios

DannyG

Es la diferencia de una derecha que trabaja para que hayan menos pobres y una izquierda que lo único que desea es que haya menos ricos…

Erik Landeros Moreno.

Lejos la mejor columna que he leído en meses sobre política y contingencia .
Queda en evidencia tu objetividad (entre paréntesis) como dice el Señor Humberto Maturana , y desde esa mirada realizas una critica al hueso de lo que nos sucede hoy como sociedad , al mismo tiempo que la «Clase Política» lleva tiempo haciendo y deshaciendo a expensas del electorado y mas aun , de los mas vulnerables de nuestro país.

Éxito .!

Erik Landeros

Lejos la mejor columna que he leído en meses sobre política y contingencia .
Queda en evidencia tu objetividad (entre paréntesis) como dice el Señor Humberto Maturana , y desde esa mirada realizas una critica al hueso de lo que nos sucede hoy como sociedad , al mismo tiempo que la “Clase Política” lleva tiempo haciendo y deshaciendo a expensas del electorado y mas aun , de los mas vulnerables de nuestro país.

Éxito .!

hector carcamo

puedes darme 3 medidas que haya tomado el gobierno para generar empleos? k medidas mejoraron acceso a la salud? recuerdas la propuesta inicial del posnatal y la rebaja (no eliminacion) del /% k pagan jubilados por salud? lamentablemente ubicas a cualquier critico del gobno como concertacionista. eres tu quien se mira al ombligo al criticar a dirigentes k hacen su pega, es decir, ser oposición u oficialismo. no se k medida en educacion puedes destacar k diferencie lo k hizo la concerta y que quiebre en forma definitiva la linea de destruccion de la educ publica y la profunda discriminacion k encierra nuestro sist electoral. la derecha fue constructiva mientras concerta hacia lo k sostenia su vision de pais, hoy la concerta, a medias, timida, dubitativa, intenta retomar el proy k prometió en 1988, x eso critica mas de lo k toleras, pork esperas que el consenso eterno y forzado por el subsidio de la derecha gracias a la herencia institucional de guzman-pin8, se mantenga. haces un razonamiento logico, pero sin reconocer la diferencia de tener la mayoria en contra de un modelo impuesto a sangre y fuego. muy traidora habra sido la concerta pero mas falsa es la derecha que espera comprension de la oposición despues de subsistir con poder de 50% cuando nunca lo tuvo en los votos pero con eso protegio la creacion impuesta del dictador y forzó al consenso a una concerta cobarde.

Zur

Zur

Sería una buena columna si no dejara de repetir lo mismo que se dice así mismo la elite política: «sólo existimos nosotros».

El problema no es que existan dos fuerzas irreconciliables, el problema es que existen múltiples fuerzas, de las cuales sólo actúan dos bloques como cuello de botella que «reinterpretan» a la ciudadanía, acompañados de mil columnistas que alimentan dicha narrativa en los más variados periódicos o portales del país.

Por el sólo hecho de «hablar» de dos sectores, se omiten la existencia de múltiples actividades u organizaciones sociales que deambulan por los márgenes del sistema político, entre ellos: los «movimientos».

Análisis como éste, y como los que salen a diario en La Tercera o El Mercurio expresan el increíble menosprecio que se tiene de organizaciones ciudadanas o asambleas comunitarias, para los analistas todo es resultado de el ir y venir de la comunidad política que vive en el congreso. Entérese que los que realmente han puesto al Gobierno de Piñera en entredicho (y ésto va más allá del despecho de la concerta) son los movimientos ciudadanos, en las localidades más alejadas y menos importantes del país.

Sería bueno que los analistas de política hicieran un esfuerzo por entender el funcionamiento de dichos escenarios que se mueven a otro ritmo y con diferentes lógicas que las del duopolio político tradicional, que al no entender, reducen todo al espectáculo y monólogo de la Alianza vs. Concertación.

    ptorrealba

    ptorrealba

    Estimado Leonardo:

    La columna aunque pueda leerse de la forma que usted plantea, no necesariamente deja de lado lo que usted piensa. Sin embargo, entendiendo su punto respecto a la «incomodidad» que tienen los movimientos a los cuales (supongo) usted pertenece con el gobierno que está de turno, no es menos cierto que estos movimientos no son capaces de cambiar el eje político que nos gobierna, ya sea por su baja participación o por votar por los mismos de siempre.

    Saludos,

    Zur

    Zur

    Estimado Pablo:

    Hay que hacer la distinción. Una cosa es creer que los movimientos o asambleas de índole horizontal y participativa van a, poco menos que gobernar, o poner el acento en que formas de organización a pequeña escala pueden constituir un factor de influencia nuevo que «presione» o transforme los códigos y reglas de lo que tú llamas el «eje político que nos gobierna».

    Existe un pesimismo extendido, que ha paralizado la acción de mucha gente, sobre todo, de mediana y avanzada edad. Con esto no quiero reafirmar ese slogan político plagado de metáforas sobre la «juventud» que sólo se usa para captar votos. Por el contrario, me parece, que las asociaciones a pequeña escala, en su etapa de masificación (Magallanes, Aysén, Calama, Freirina, Cordones marginales de Stgo.) y difusión, generan inevitables cambios en escenarios de alta dirigencia política.

    No hay que renunciar al principio básico y elemental de la democracia, de que el poder reside en el pueblo. Se sabe que la formulación de dicho principio fue un recurso ideológico de grupos de Elite acostumbrados a hablar «por» o de usufructuar políticamente de «situaciones y prácticas que no viven», pero cuando nuevas generaciones pretenden asumir la responsabilidad política de actuar sobre un escenario tan cerrado, desigual y mal acostumbrado al aplauso y a la ocupación de todas las instancias de comunicación o de discusión social, entonces hay que estar dispuesto a vivir los principios y no tan sólo a sacarlos como una bonita metáfora de los políticos para reunir e igualar en el discurso lo que en la práctica se muestra como segregado y desigualado.

    Yo abogo por asumir dicha responsabilidad a pequeña escala y no esperar que aparezcan nuevos mesías políticos de los cuales está borracha la sociedad chilena.

Francisco Renard

Hola Cristian….andamos buscando colaboradores para nuestra revista…te interesa participar???… http://www.blumagazine.cl..
Y lo otro…nos gusto tu columna…nos la prestarías???

Francisco Renard

me podrias enviar tu mail por favor???

Iván Quezada

Interesante columna, salvo por un detalle: caes en una falacia cuando intentas ligar a todos los críticos de este gobierno con la prácticamente defunta Concertación de Partidos por la Democracia. Eso es un error de principiante, y es básicamente el mismo error que están cometiendo el gobierno de turno y la alianza política que lo sustenta.

El día en que los analistas vean que el centro de la discusión ya no está en esa manga de ladrones llamados «políticos», sino en la gente, que ya se cansó de que le vean las canillas, entonces van a entender.

El gran problema de este gobierno es que prometió eficiencia y excelencia, y lo que tenemos es la misma mierda pero con otro olor. Seguimos teniendo operadores políticos (Cristian Barra, ¿te suena?), tipos ineptos en cargos vitales, partidos políticos peleando cuotas de poder descaradamente mientras ralentizan la la labor del gobierno, apitutados en todos lados, represión policial, etc, etc. Todo eso lo hacía la (des)Concertación, y aquellos que prometieron un «cambio» lo siguen haciendo. Por eso el 26%, por eso tanto ataque a este gobierno, porque son los mismos, son iguales a los otros, nos cagan todo el rato y después nos piden los votos. Ni Piñera ni Bachelet, ni derecha ni izquierda. Que se vayan todos.

loredana carrió

bueno, continuemos con el dia.