#Política

Magallanes: ¿La emergencia de movimientos sociales?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Me preocupa el "Magallanazo" (o "Puntarenazo"), que pilló a medio mundo descolocado, al igual que la "Revolución Pingüina" hace un tiempo atrás.  No me preocupa por qué se haya dado; todo lo contrario: lo encuentro la r… Yo, que me siento bastante "movimentista", no puedo sino alegrarme. La pregunta es ¿hasta donde se previó (creo que nadie la vio venir) o se ha logrado analizar y entender el movimiento? ¿Se ha tdiscutido el tema del movimiento horizontal? Sé que es fácil desde afuera (en lo geográfico y lo orgánico) hablar y criticar, pero…no me queda otra.

Pese a la nieve, los fríos y mis repetidas estadías en el Hospital, no se me han congelado las neuronas (al menos eso creo). Y cuando leo lo del "reagrupamiento" de esa "nueva iniciativa", me surgen dudas. Creo que debemos, con fuerza y a fondo, confrontar ideas, sobre todo acerca del cómo, quiénes y para qué se construye el instrumento orgánico.

Me asaltan aprensiones y dudas acerca de los tiempos, personas y orgánicas, temores ante el "ombliguismo" de algunos, el oportunismo de otros y la consumada autorreferencia de varios. Me preocupa el grado real de "llegada" a la base social, el nivel de inserción logrado, en qué sectores o cuál es su desarrollo orgánico.

1) Pienso en Magallanes, la Revolución Pingüina, la falta de una orgánica con "llegada y raigambre" a la base social, y le sumo el que la institucionalidad en Chile hace agua por todos lados.

2) Luego entiendo el "por qué" los Movimientos Sociales suceden en forma casi espontánea. Movimientos que no se hacen representar y no admiten interlocución.

Estamos en un "momento movimentista", recuperando el hacer política por y para los ciudadanos, desde la base, inclusiva, horizontal y autónoma.

Las crisis de la Concertación y del PS (una crisis -además- moral y ética) vienen a confirmar el hecho de que los movimientos sociales tendrán que ser, como se está demostrando en los últimos hechos políticos, LA plataforma convocante y rectora de la movilización y organización popular. Ello pese a la diversidad de tipos y formas en que se expresan.

No basta con "izquierdizar" discursos, ni "ampliar Coaliciones", ya que todo eso va por el camino de institucionalizar la protesta y lo oposición. Los intentos por "encauzar las protestas" hacia formas institucionales (vía "reorientación" de la Concertación, con o sin ampliación y la entrada a un "Dialogo con la Sociedad Civil") están condenados al fracaso.

Así mismo, el "Compromiso histórico" que impulsa el PC llega fuera de tiempo, equivocado de espacio, carente de "fuerza de presión" y a contrapelo de la dirección histórica. De ahí que sólo pueda quedar en "Pactos electorales" (o mejor dicho "electoreros").

Producto de lo anteriormente expuesto, algunos sectores tienden hoy rápidamente a aglutinarse, a darse espacios de coordinación, buscando conformar frentes nacidos de apuradas convergencias, de variadas y muy disímiles organizaciones políticas y sociales.  Esto estará muy marcado por el caudillismo y la necesidad de estructurarse YA con vistas a las Municipales 2012 (Camino a la Negociación).

Otros se inclinaran, más pausadamente, por estructurar  redes de pequeños colectivos autónomos (políticos, sindicales, vecinales, comunitarios).

También habrá incipientes orgánicas que seguirán su "camino propio" (que no es igual a "alejado de la base social"), debido a una concepción de "trabajo de largo aliento", dotadas de una interpretación de la realidad y una propuesta programática coherente con ese análisis (como por ejemplo, PAIZ). Estas dos últimas formas deben ir necesariamente convergiendo.

Las diferencias se estarán dadas por las perspectivas y horizontes utópicos que se tengan o vayan diseñando en el proceso mismo.

¿Qué les parece si seguimos pensando en conjunto?

————–

Foto: La Moneda en Jaque – Jaime Terán / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?