#Política

Luz, cámara, acción…

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El paso del homo sapiens al homo videns es una de las transformaciones que experimenta el hombre en el mundo moderno. La máxima establecida por Giovanni Sartori* para definir la influencia de los medios de comunicación en las personas, es una clave para entender el funcionamiento de la política actual. El uso de los medios de comunicación es el ingrediente necesario de un escenario político donde prima el culto a la imagen, la idea fácil y el mensaje a corto plazo; no solo se configuran como un actor dentro del escenario político participativo, sino que además cumplen una importante función en la creación de opinión pública. Según Sartori, la democracia representativa no se caracteriza como un gobierno del saber –ciencia, doxa-, sino como el gobierno de la opinión, la cual no necesariamente es probada, sino subjetiva, un parecer. La  imagen, formadora de opinión frágil y variable, asume un rol fundamental en sociedades donde los procesos de socialización política son restringidos a muy pequeños espacios y a sectores socioeconómicamente definidos. La democracia representativa se consolida, por tanto, en la formación de la opinión, efectiva y a corto plazo, que muestra en los noticieros  “las necesidades reales de la gente”. Cuando los actores tradicionales de la política –fundamentalmente partidos políticos-, no son capaces de cumplir la función socializadora y construir proyectos a largo plazo, los medios y la televisión construyen –o destruyen- socialización y cultura política, generando imágenes que se asumen absolutas, indiscutidas, veraces.

En ese sentido, los últimos acontecimientos del desenlace de la tragedia de los mineros atrapados a 700 metros de profundidad y la impactante cobertura de los medios de comunicación a nivel nacional e internacional, dan prueba de lo importante de la visualización de los acontecimientos y de cómo somos capaces incluso de desviar la perspectiva haciendo de una tragedia un show mediático. 

Claramente es importante en el mundo actual seguir las noticias en forma directa e instantánea, pero el espectáculo en el que han incurrido algunos medios (por no decir todos) de hacer de la tragedia un producto vendible y con buenos dividendos de rating, supera cualquier análisis periodístico serio. Ya no solo basta con cubrir la noticia y lograr de la instantaneidad la mejor información del hecho posible, sino que debemos traspasar esa delgada línea entre lo público y lo privado, entre la información y el manejo de la emoción. No es que informar no sea necesario, por el contrario, en la era actual la información y el conocimiento son las fuentes primarias de la riqueza, el problema es el abuso de la misma. 

La importancia de la imagen y la presencia de los medios de comunicación ha sido el ingrediente perfecto para  el actual gobierno, quien no ha escatimado esfuerzos en manifestar el mensaje que los posiciona a nivel mundial como los grandes triunfadores de una tragedia no deseada. Como un reality que se transforma en el principal producto generador de entradas (dinero) a una estación televisiva, el involuntario y dramático encierro de los mineros se transforma en el insumo de popularidad para Piñera y su gobierno. Una gran prueba de lo anterior es la espumosa gran popularidad del ministro de minería Laurence Golborne, quien pasa de ser un desconocido dentro del itinerario de la política chilena a futura carta presidencial de la derecha (por lo menos así lo planteado algunos), más aún en un ministerio con bajísima visibilidad política.  Sin duda, que no se busca restar el mérito del ministro en el desenlace de la tragedia minera, sin embargo también se debe reconocer que hoy la imagen televisiva lo posiciona como la figura mejor evaluada del gobierno y el tercer político con mayor futuro en las encuestas “de opinión”, después de la ex – presidente Bachelet y el eterno candidato presidencial de la UDI, Joaquín Lavín, por lo cual la tarea es doble: si el ministro desea seguir adelante con una carrera política presidencial, debe mantenerse en la primera línea, y por  su parte, los medios deben continuar su estrategia de visibilización del ministro, de modo de sostener la posición de la “opinión”.

Por otra parte, el presidente Piñera sabe los dividendos que entrega una bien cuidada figura televisiva, más aún en un país con poco capital cultural en materia política, donde sólo basta con visibilizarse, conciliar y decir lo que la gente espera. El manejo de los medios es una máxima de los gobiernos de ayer y hoy, y en eso el gobierno actual ha dado grandes lecciones. El uso y abuso de la imagen televisiva en sociedades de escasa cultura política genera efectos inmediatos. La manipulación de la opinión (y del dolor) no es algo ajeno en nuestro medios televisivos, no obstante los dividendos políticos que le han reportado las dos mayores tragedias del año al actual gobierno, son un muestra del uso y abuso de tal estrategia

Ya lo hemos dicho, sin duda los medios tienen el deber de informar en forma clara, oportuna, libre y transparente los acontecimientos, más aún si nos encontramos en un régimen democrático, pero lo visto por todos los ciudadanos en el rescate de 33 los mineros, no solo contribuyó a formarnos una opinión (beneficiosa por cierto para el gobierno), sino que además la oficial, transmitida por todos los canales en cadena nacional, buena muestra de pluralismo presentamos… Sartori seguirá teniendo razón, en el paso del homo sapiens al homo videns, solo basta con la imagen para formarnos opinión, la cual en nuestro sistema político le sirve al gobierno para mantenerse en forma. Por cierto que hoy el gobierno disfruta de su pequeño triunfo y puede que éste se manifieste en una “opinión” positiva de la gente, pero no debe olvidar que ésta adolece de falta de contenidos, es solo opinión.

*Sartori, Giovanni. Homo Videns: la sociedad teledirigida, 1998. Editorial Taurus

*Académico de la Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano
—————————
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

30 de octubre

Al leer este articulo me acorde de otro politico chileno, una ministra de salud, arriba de un anfibio en invierno, ella seria tiempo despues la Presidenta Bachelet…luego de esa imagen se convirtio el la primera mujer elegida por el publico a travez de las encuestas. Si efectivamente es asi, y eso es democracia en su estadomas puro, es el pueblo quien escoge. Recuerdo como muchos menospreciaban a la presidenta , por ser elegida por la gente y no por un grupo de iluminados, de hecho les dolio muy entrado el gobierno de Michelle. ¿ Que podemos hacer, enseñar lña importancia de ser concientes de lo que pasa , que la politica no es mala, ni buena, ES.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?