#Política

Los políticos limosneros

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

El caso Penta da para todo. Muchas teorías al respecto se desprenden de lo que ha sucedido, pero claramente hay algo que ha llamado la atención, y es la manera en que algunos políticos se entregan al poder económico sin respeto por su investidura o la que pretenden alcanzar.


Es de suma importancia un Estado presente. Porque, una vez que éste brilla por su ausencia, lo democrático no es más que un sensación, una idea, pero no un hecho.

La sola idea de parlamentarios pidiendo plata e insistiendo por mail para que les paguen sus campañas, rogando en un ejercicio bastante sofisticado de lo que podríamos llamar «limosna» -sofisticado por las cantidades de dinero, no por las formas-, resulta patético. Y muchas veces desolador, debido a que vemos nuestra democracia sometida a pequeños intereses que se retroalimentan de manera bastante triste.

Ver a un grupo empresarial-y sumamente ideológico- pagar por poner sus ideas en relieve de cualquier otra, nos habla mal del ejercicio democrático en el que hemos creído hasta hoy. La nula intervención y regulación del Estado ha convertido a muchos políticos en alfeñiques sin independencia alguna, a la espera de que el noble señor del dinero aparezca y solucione sus problemas, creando así una democracia raptada por las expectativas mercantiles de un grupo de personas, se acostumbraron a ver el poder como una manera de pasar incluso por sobre los sustentos de una república, convirtiendo a quienes deciden por nosotros en los empleados del mes, en hombres que buscan su beneplácito.

Esos correos en donde autoridades del Congreso piden dinero, nos hablan de su nula independencia. De su nulo pudor, y del nulo resguardo de un sistema que supuestamente debe involucrar las decisiones de todos y no solamente de los que pongan el maletín en la mesa.

Es triste para una democracia ver cómo sus integrantes la venden al mejor postor. Todo en beneficio de un sistema en donde no existe un gran debate privado-público, porque los privados han asumido lo democrático como algo propio, que les pertenece solamente a ellos, incluso poniendo a sus símbolos a su servicio, por medio del dinero, y, por ende,  diciendo qué canción debe cantarse, dónde y cuándo.

Es la manera en que han degradado al ejercicio público y han transformado a quienes conforman el Parlamento en limosneros-aunque los limosneros tienen mucha más decencia- que, con tal de recibir un aporte, entregan nuestro régimen dejándolo a pleno uso del que quiera volver meses después a recordarle que hizo una gran inversión en su campaña. El empresario puso la plata, ahora el político debe poner su voto, su influencia.

Pero no quiero quedarme solamente en quejas, sino también en plantear lo importante e imprescindible que resulta para cuidar nuestras instituciones, el hecho de que el Estado tenga un rol más activo. Que no siga siendo un mero observador de los procesos electorales, sino que establezca una regulación clara de montos y que, ojalá, sea él mismo el que los asigne. Aunque esto sirva para caricaturas vulgares de parte de aquellos “liberales” que ven en el aparato estatal un freno a los negocios, o  como le llaman ellos: la libertad.

Es de suma importancia un Estado presente. Porque, una vez que éste brilla por su ausencia, lo democrático no es más que un sensación, una idea, pero no un hecho. Y nuestra estabilidad se entrega a esos políticos que la comercializan con tal de recibir una limosna.

 

TAGS: Financiamiento de Campañas

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

07 de enero

Lo más grave de la corrupción endémica que se encuentra enquilosada en las estructuras de nuestra falaz transición, es que nos revela la íntima relación que desde hace más de cuatro décadas existe entre los intereses corporativos y la clase política que se hizo con el poder de manera ilegítima, vía golpe de Estado. En ese sentido, la crítica también debe dirigirse a las empresas que integran lo más concentrado de la economía local porque a través de aquellas posiciones monopólicas condicionan la vida de todos los chilenos.

Esta realidad nos invita a batallar por un proceso de cambios en el sentido democrático porque los intereses de la élite niegan el bienestar común. De ahí que sea necesario tomar medidas urgentes y radicales contra la corrupción, porque ésta no es un problema de ética o de conciencia sino que es un asunto relacionado con la misma manera en que actúa y gobierna el neoliberalismo, a saber: a través de una concentración de la propiedad del capital y así del poder que vuelve inviable cualquier sistema medianamente democrático.

07 de enero

Podría seguir emitiendo comentario contra los pentaboys, podría seguir desacreditando la honorabilidad de los empresarios, podría y hasta me gustaría hacerlo, pero algo me dice que ese análisis no ayudaría mucho, así que voy a expresar algo que me da vuelta hace rato.

En primer lugar, cuantos otros Pentas existen, cuantas fórmulas maquiavélicas existen para controlar el voto parlamentario. No seamos inocentes, la ambición de poder y la codicia no son exclusivas de la UDI (o de algunos miembros de la UDI), sólo sucedió que los pillaron y los están exprimiendo mediáticamente.
Pero insisto, sin querer defenderlos, me gustaría que esto sentará un precedente para seguir escarbando y así capaz que algún día, ser honorable sea realidad.

En segundo lugar está el tema de las campañas parlamentarias. ¿Nadie se molesta sabiendo que el dinero compra el cargo?, ¿que la masa vota por la gigantografia y la paloma en ves de elegir ideas?
Más allá de si el SERVEL adquiere más facultades y si el gobierno financia las campañas, si no se hace algo para que las personas voten informadas, al final, una buena sonrisa, un buen par de pechugas, unos ojos azules y un nombre foráneo, valdrán más que una vocación de servicio, una capacidad de diálogo y una real preocupación por el bien social.

Penta por tanto nos demostró, que en Chile, con plata baila el mono.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno