#Política

Los gustitos de Burgos

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La salida de La Moneda del cuestionado operador político Cristián Riquelme se convirtió en una nueva evidencia del intento del Ministro del Interior, Jorge Burgos, de levantar una agenda propia, al no dudar en valerse de la prensa para aparecer resolviendo un conflicto, incluso a costa de la imagen de la propia Presidenta.


La discusión sobre si la Nueva Mayoría es para la Democracia Cristiana una coalición programática o electoral, ha estado siempre presente durante este período y en la etapa previa a la campaña municipal, se ha resuelto a favor del pragmatismo.

Si bien la mantención del ex Director Administrativo de La Moneda se hacía insostenible dada su seguidilla de errores políticos y éticos, Burgos no sólo habló “a título personal” presionando a la Mandataria por su salida, sino que “se dio un gustito” –en palabras de Francisco Vidal y de dirigentes del PPD– al anunciar la renuncia a los medios señalando que “hay partos naturales y hay partos inducidos”.

Atribuyéndose a sí mismo la capacidad de generar las contracciones de este parto político, Burgos logró, de paso, arremeter contra uno de los últimos estertores de la G-90, generación a la cual pertenecía Rodrigo Peñailillo y que se caracterizó por su avidez de poder y por abusar de prácticas de financiamiento electoral hoy intolerables. Parte de la audacia y soberbia de esta generación quedó en evidencia en el tono político de la declaración pública de Cristián Riquelme al formalizar su renuncia, en que señaló que su permanencia en el gobierno se hacía insostenible por el “enrarecido clima que se ha ido generando en el país”, dando cuenta de que su preocupación no está exactamente centrada en cerrar este episodio (que según Cadem afectó en un 62% la imagen de la Presidenta), sino en la defensa de su gestión.

No es primera vez que Burgos usa los medios de comunicación como una forma de presión y de manipulación, incluso filtrando conversaciones personales como la que sostuvo con la Presidenta cuando puso a disposición su cargo tras su exclusión del viaje a La Araucanía, ocasión en que señaló que la mandataria le habría asegurado que ello no volvería a ocurrir, al rechazar su renuncia. Un par de días después del impasse, Burgos pasaría el Año Nuevo con funcionarios de carabineros en la comuna de Ercilla, dando una señal de control y empoderamiento.

Abrir las puertas de La Moneda, en ausencia de la Presidenta, al ex Presidente Lagos –que frente a los medios defendió la gradualidad de las reformas en medio del debate sobre el cumplimiento del programa y días antes había asegurado que la gente le pedía que volviera para poner orden-, fue otro capítulo de la tensa relación del ministro con la Mandataria, que en esa ocasión rayó en la falta de respeto y deslealtad.

Lo mismo que unos días después del cónclave en que se acuñó el “realismo sin renuncia”, cuando junto a Valdés –una incipiente dupla que no llegó a prosperar- llamó a una conferencia de prensa defendiendo la gradualidad del programa, lo que implicó que en una entrevista la Presidenta debiera descartar que los entonces nuevos ministros de Interior y Hacienda llegaran a cambiar el rumbo del gobierno.

De igual forma, en materia del seguridad y orden público, Burgos ha impulsado la agenda corta antidelincuencia con la controvertida figura del control preventivo de identidad que ha sido ampliamente cuestionada por organismos de derechos humanos, la Corte Suprema y hasta por el Centro de Estudios Públicos, poniendo a un gobierno progresista en una impresentable situación de retroceso de derechos y libertades individuales.

Burgos comenzó dándose gustitos recién llegado a Interior desde Defensa, al manifestarse en contra de la Asamblea Constituyente como mecanismo para definir la Nueva Constitución y asegurando al empresariado en Icare, que el derecho de propiedad no sería tocado durante el proceso constituyente.

Vieja Guardia

En los distintos episodios y crisis que ha protagonizado, Burgos ha contado con el irrestricto apoyo de la Democracia Cristiana, liderada por el otrora bacheletista y hoy cuestionado por financiamiento irregular de su campaña, Jorge Pizarro, en medio de la tensa relación del partido de la flecha roja con la Nueva Mayoría, que encuentra su mejor reflejo en la lenta tramitación del proyecto de aborto terapéutico por tres causales al que gran parte de la decé se opone.

Más cercanos a la vieja guardia de la Concertación que al área progresista de la Nueva Mayoría, los sectores más conservadores de la Democracia Cristiana cuentan con el Ministro Burgos para ir poniendo freno o “moderando” las reformas que intentaron ser estructurales.

Aunque en la mayoría de los casos se han cuadrado en las votaciones de proyectos de ley emblemáticos, algunos parlamentarios demócratacristianos se sienten incómodos con el programa de gobierno; incluso el diputado Jorge Sabag aseguró que en el caso del aborto terapéutico, su partido había planteado una “reserva” durante su discusión durante la campaña.

Parte de sus líderes llaman permanentemente a evaluar la permanencia del partido en la Nueva Mayoría y se agudiza la pugna DC-PC como dos extremos que pelean por mayor influencia en el gobierno, generando una tensión que fortalece el poder del ministro frente a la posibilidad de un quiebre de la coalición de gobierno, que la Mandataria ni la Nueva Mayoría se podrían permitir.

Del mismo modo, la discusión sobre si la Nueva Mayoría es para la Democracia Cristiana una coalición programática o electoral, ha estado siempre presente durante este período y en la etapa previa a la campaña municipal, se ha resuelto a favor del pragmatismo. Paradojalmente, en un momento álgido de la relación de la DC con el segundo piso de La Moneda y con la propia Presidenta por el impasse de La Araucanía, el partido de la Mandataria, el PS, resolvió aliarse con la DC en la lista de concejales, reeditando el llamado “eje histórico” que caracterizó a la transición a la democracia y que, para sus críticos, contribuyó a mantener el status quo y evitar los cambios al modelo. Por su parte, el PPD se cuadró con el PC y el PR; mientras Revolución Democrática, Ia IC y el MAS no descartan una apertura a movimientos fuera de la coalición de gobierno en las próximas municipales.

Cada vez más en evidencia, la jugada de Burgos encuentra una aliada en la falta de condiciones políticas y baja popularidad del gobierno para hacer un cambio de gabinete. Tal vez su estrategia apunte a constituirse en un referente electoral para sectores conservadores y moderados que puedan tender puentes con la alicaída derecha política, y para ello esté en campaña entregando a quienes recibe en su gabinete una fotografía oficial saludando a la visita, como si se tratara de un Jefe de Estado. Que se da uno tras otro gustito, Burgos se los da.-

Columna inicialmente publicada en Cooperativa.

TAGS: #DemocraciaCristiana Jorge Burgos Ministro del Interior

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Servallas

24 de febrero

Esto da cuenta de una coalición bastante complicada, de visiones de sociedad disímiles , de enfoques diferentes, y sobre todo de liderazgos opuestos. No creo que para la DC este proceso de para mucho tiempo más a no ser que sea más importante cautelar los miles de puestos que ha conseguido para sus militantes, por otro lado no tiene alternativa, sola no alcanza a nada y en coalición choca con la visión de la derecha,  porque durante todos estos años » izquierdizó» a mucha militancia, es decir perdió identidad. Probablemente si retoma una línea firme de economía social de mercado, la renana, pueda tener posibilidades al comprometerse en  fortalecer lineas  contrarias a las salvajes economías estatistas por un lado, o de mercados  puro y duro por el otro.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda